Comparte
Mar 23/2020

Cómo cuidar y apoyar a nuestros adultos mayores en tiempos de coronavirus

Aunque suene duro, ya es hora de pensar en limitar el contacto físico que tenemos con nuestros padres, abuelos y cualquier persona que tenga más de 60 años de edad

¿Por qué? Los adultos mayores son las personas más vulnerables ante la pandemia de coronavirus Covid-19.

Si se contagian, la enfermedad puede complicarse por dos razones: su sistema inmunológico está debilitado naturalmente por la edad y, además, por enfermedades crónicas (como diabetes, hipertensión u otras).

Te interesa: El Covid-19 no se cura con pensamientos positivos ni con ciertos alimentos

“Si los jóvenes limitan su vida social, si respetan las reglas de higiene al 100 y la sana distancia (entre 1.5 y 2.25 metros entre persona y persona) pueden ayudar a que los adultos mayores no se contagien”, dice Concha León Portilla, creadora de Enlace 50, un proyecto dirigido a que personas arriba de 50 años tengan una mejor calidad de vida. “Los jóvenes que no entienden el tema son un foco de contagio”.

Ayñ, ¿eso significa que adiós a las comidas con los abuelos, las visitas a nuestros papás y más dinámicas familiares? Sí. Por ahora y en lo que pasa la emergencia.

Si esta medida te suena exagerada considera que en México hay muchos adultos mayores que viven solos y que deben trabajar todos los días para sobrevivir. Quizá no sea tu abuelo, tu abuela, tu mamá o tu papá, pero hay mucha gente allá afuera que NO va a poder guardarse en casa porque de eso depende su supervivencia. 

“Las personas que NO TENEMOS que salir y que PODEMOS quedarnos en casa hay que hacerlo. Hay personas que, debido a las desigualdades que existen en nuestro país y que no tienen que ver con el coronavirus, van a tener que salir”, explica Frine Torres, doctora en Psicología y especialista en Neurociencias de la Conducta. 

Checa: ¡Ojo con esta cadena de WhatsApp! No todo lo que dice es cierto

Además, algunas de esas personas experimentarán sentimientos de enojo e injusticia, dice Frine Torres. “Los que podemos quedarnos debemos ayudar a evitar que esas personas estén en ambientes más multitudinarios”. 

¡Pero momento! Limitar el contacto físico con nuestros adultos mayores no significa abandonarlos en medio de esta situación.

Es fundamental apoyarlos con cosas superprácticas como hacerles el súper hasta mantener contacto telefónico constante. 

Aquí van algunas recomendaciones de Frine Torres y Concha León Portilla:

Primero lo primero: los adultos mayores son adultos

“Un adulto mayor no es un niño, no es alguien que no tiene capacidad de opinar o decidir sobre su vida”, dice Frine Torres. Claro que hay deterioros asociados a la edad, pero eso no significa que no sean adultos. 

Por eso, cuando hablemos con ellos necesitamos empezar con una palabra: respeto. 

Los adultos mayores merecen respeto y atención. Hay que escucharlos y entenderlos para poder comunicarnos con ellos, para llegar a acuerdos, negociar y decidir cuáles serán los planes para llevar la cuarentena.

Te interesa: Tips de la OMS para cuidar tu salud mental en tiempos de coronavirus

Llegar a acuerdos

¿Qué significa llegar a acuerdos y decidir cómo se llevará la cuarentena? Hablar sobre qué citas médicas son necesarias y cuáles pueden esperar; si pueden salir a comprar cosas básicas a la tienda o si alguien puede ayudarles; si están en condiciones para salir a dar un paseo o usar el transporte público, etcétera. 

Hay que tener “paciencia y voluntad”, “la misma que ellos tuvieron con nosotros”, dice Concha León Portilla. 

“Por ningún motivo hay que hacerlos sentir que su opinión ya no vale la pena o que los vemos como tontos, inútiles o una carga”. 

Sobre los alimentos, medicinas y servicios

Hay que cuidar que sus necesidades básicas estén cubiertas, como la alimentación, las medicinas y el pago de servicios como luz, agua y teléfono. 

Un buen ejemplo es lo que hizo la británica Becky Wass: esta chica diseñó una tarjeta para ofrecer ayuda a sus vecinos adultos mayores. 

La ayuda va desde llamarlos para charlar un ratito hasta hacer sus compras y llevarlas a casa gratis. 

Muchas personas hacemos este tipo de cosas desde nuestros teléfonos, pero no todos los adultos mayores tienen acceso al mundo digital.

Por cierto: Ser joven no es sinónimo de inmunidad ante el Covid-19, ¿eh?

Volver a lo básico: las llamadas

Si estarán en aislamiento social, ¿cómo compensarlo? Con llamadas telefónicas, manteniéndonos en contacto. 

Concha León Portilla recomienda no solo hablar del coronavirus, sino de sus vidas, sus historias, cómo se sienten. 

Aunque, por supuesto, compartir la información más reciente también es importante. Recuerda compartir información de fuentes confiables. “Seamos vehículos de información correcta y positiva”, dice Frine Torres.  

Recordar algo fundamental: esto es temporal

Cuando platiquemos con nuestros adultos mayores hay que recordarles algo muy importante: este cambio es temporal. 

“Tener ese hecho en la cabeza ayuda: esto no será para siempre; después retomaremos con salud nuestras ocupaciones, por eso hacemos la cuarentena”, explica Frine Torres. 

¿Y qué hago si vivo con adultos mayores?

  • Procura estar a más de 1 metro de distancia siempre.
  • Evita contacto físico.
  • Desinfecta el hogar y otras superficies de manera cotidiana (incluido celular, controles de televisión, celulares, mangos de bastón, andaderas, etcétera).
  • Respeta la “sana distancia” con otras personas para que no seas foco de contagio. 
  • Evita salir a aglomeraciones y reuniones innecesarias.