Comparte
Ene 29/2020

Alberto, el tejedor tzotzil, enfrenta obstáculos para llevar sus prendas a Harvard y NY

Foto: Facebook Alberto López Gómez

Hace tres semanas el orgullo y la felicidad nos invadieron cuando supimos que el tejedor tzotzil Alberto López Gómez había sido invitado a mostrar su trabajo en la Universidad de Harvard y en el Fashion Week de Nueva York. Y nadie estaba más emocionado que Alberto y sus compañeras tejedoras de la comunidad de Aldama, Chiapas.

Pero toda esa alegría y la oportunidad de mostrarle al mundo su arte estuvo a punto de perderse por un problema con la aduana de Estados Unidos. Y es que desde hace días las autoridades de ese país han retenido los paquetes en los que viajan sus hermosos tejidos.

Checa también: Yalitza Aparicio ya es embajadora de buena voluntad de la UNESCO

¿Qué ocurrió?

En su cuenta de Facebook, Alberto explicó la noche de este martes que, para no provocar gastos por sobre equipaje, entre el 20 y el 22 de enero envió dos paquetes con sus mejores prendas, uno con destino a Nueva York y otro a Boston.

Fue el 27 de enero que le notificaron que sus paquetes estaban retenidos en la aduana de Ohio, por lo que fue a la oficina de la empresa de paquetería que utilizó en San Cristobal de las Casas, Chiapas. Ahí envió un correo con la información que le pedían las autoridades de EU para poder liberar sus paquetes.

No fue suficiente y la aduana de EU le pidió aún más detalles. Sus amigos de Aula Pejel, un espacio en donde él y muchos otros artesanos exhiben y venden sus prendas, lo apoyaron en esto.

Esperando aún cuál será la respuesta de la aduana, Alberto tenía que volar hoy rumbo a Boston. Su participación en Harvard está agendada para el 31 de enero y el 1 de febrero, y del 2 al 8 de febrero en el Fashion Week de Nueva York.

Quiero dar las gracias por su preocupación. Yo me encuentro bien. La situación es la siguiente: El día 20 y 22 De…

Posted by Alberto López Gómez on Tuesday, January 28, 2020

Pide ayuda de las autoridades mexicanas

Anoche, la página Textiles México también publicó un video sobre este mismo problema en el que se ve a Alberto parado frente a Palacio Nacional en la CDMX.

Con una indudable tristeza en su rostro, el tejedor reiteró que “lamentablemente los tejidos están detenidos allá en Estados Unidos. Ya mandamos muchos correos y no se ha solucionado. Estoy preocupado porque son dos eventos muy importantes para nosotros como pueblos indígenas, para representar a Chiapas y a México”.

El artesano chiapaneco solicitó el apoyo de las autoridades mexicanas ante la aduana de EU. “Les pido su ayuda para ver si se puede lograr porque yo ya estuve intentando varias veces y no me han dado respuesta”, dice el artesano.

Te puede interesar: American Dirt: El libro criticado por perpetuar estereotipos contra mexicanos

En el video se hace un llamado al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; a la secretaria de cultura, Alejandra Frausto; al titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes; a la senadora Susana Harp y al embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, para que ayuden a Alberto y sus compañeras.

El pasado 11 de enero, Landau felicitó públicamente al tejedor tzotzil por su próxima participación en Nueva York y Harvard, y le deseó suerte. Por ello, muchos usuarios han señalado que esperan que ahora lo ayude.

Apoyo al tejedor tsotsil Alberto López. Las autoridades aduanales no han permitido la entrada de sus paquetes donde tienen su textiles para participar en el Fashion Week y en la Universidad de Harvard

Posted by Textiles México on Tuesday, January 28, 2020

El embajador de Estados Unidos en México le ofrece ayuda

A través de su cuenta de Twitter, el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau informó que al parecer todo el problema estaba resuelto.

Textiles de México escribió esto en un comentario del video de Alberto:

“Gracias a todas las personas que nos ayudaron a viralizar el video del tejedor tzotzil Alberto López. El embajador de Estados Unidos en Mexico Christopher Landau a través de su Twitter se ha enterado de la situación y ha ofrecido resolver cualquier problemática. Reconocemos la pronta respuesta y el apoyo ofrecido”.

Tejen redes de apoyo y crean hermosas prendas

Con hilos, tejidos y bordados que deslumbran y enamoran, Alberto López Gómez, indígena tzotzil originario de Magdalena Aldama, Chiapas, ha logrado vencer al machismo al convertirse en tejedor y diseñador

Pese a los prejuicios y las dificultades, Alberto ha logrado crear una red de 150 mujeres tejedoras de Aldama y crear junto con ellas una línea de ropa artesanal llamada K’uxul Pok’, que representa la vestimenta de su pueblo.

“Pok’ es lo que tejemos, creamos, son prendas vivas. Es lo que no hemos perdido, es algo que se mantiene vivo”, dice Alberto en un video de Aula P’ejel, un espacio dedicado al arte textil chiapaneco en San Cristóbal de las Casas, donde “compartimos el trabajo de las compañeras tejedoras”.

Mira: Mujeres exploran la Antártida para enfrentar la crisis climática… y ¡hay una mexicana entre ellas!

Allí, Alberto y otros artesanos también dan talleres de bordado tradicional y telar de cintura. El mismo espacio aloja los proyectos de Kolaval-Bordados tradicionales y Kibeltik Chiapas.

En sus tejidos, el pueblo tzotzil plasma su cosmovisión del mundo: Serpientes, flores, estrellas, árboles, montañas. Con hilos hechos con lana de borrego y tintes naturales, elaboran huipiles, ponchos, camisas, gabanes, faldas y muchas otras prendas y productos.

Posted by K'uxul Pok' on Saturday, January 4, 2020

Tumba el machismo y enamora con sus tejidos

Me dijeron que yo como varón no podía tejer, que sólo era un trabajo para las mujeres. Se burlaron de mí, me dijeron cosas muy fuertes, fue difícil que aceptaran que un hombre tejiera”, relata.

Checa también: La Malinche no es una traidora: ¿cómo la representan en Hernán, la serie?

“Mi mamá me dijo los hombres no se dedican a tejer, trabajan en el campo. Pero le contesté que tenía el derecho de aprender. Con el tiempo se puso feliz de que yo aprendiera”, asegura Alberto.

Pero se alegra al decir que “actualmente los corazones de hombres, mujeres y jóvenes están felices porque se dieron cuenta de que tejer no sólo es un trabajo para las mujeres porque es una herencia de todas y todos”.