Por segunda ocasión, el MUCA abrió sus puertas para albergar la Bienal de Artes y Diseño UNAM 2020.
Pedir lo imposible está integrada por 10 proyectos, los cuales fueron asesorados durante un periodo de tres meses en diferentes sesiones regulares.
¡Visítala pronto, tienes hasta el 28 de marzo!
La bienal está conformada por 10 proyectos realizados por alumnos y profesores de diferentes facultades y centros de investigación.
¿El propósito? “Reivindicar el potencial transformativo de las artes y los diseños sobre los paradigmas de conocimiento, investigación y praxis cultural”.
La gran apuesta de esta exposición se caracteriza principalmente por abordar la investigación en artes y diseño desde diferentes perspectivas como el feminismo, la ecología, la mediación social, la denuncia política, la conservación de la memoria entre otras.
Aquí te dejamos sólo una pobradita -para no spoilearte- de lo que podrás ver en la bienal.
Este proyecto plantea el desarrollo de tres experiencias educativas dinámicas inclusivas que buscan conectar la universidad y a la sociedad junto con el grupo Letras Habladas.
El colectivo Letras Habladas pertenece a la UACM San Lorenzo Tezonco, el cual crea publicaciones propias dentro del sistema de lecto-escritura braille con el fin de crear herramientas educativas para que las personas con discapacidad visual puedan recibir educación referente a diversos temas.
La propuesta abarca la creación de conocimiento y reflexión dentro del campo de la acción artística de la ciencia.
¿Quiénes están detrás de este proyecto?
Mariana Lizet Sánchez González
Paulina Margarita Escalera González
Jesús Ismael Silva García
Juventino Jiménez
Arturo Alejandro Torres Luna
Esta obra se construye a partir de todos los proyectos expuestos en la bienal creando herramientas didácticas que puedan converger dentro y fuera del museo creando una extensión de la exposición.
¿Quiénes están detrás de este proyecto?
Andrea Cambronero Solano
Amado Cabrales
Gabriela Sandoval
Este proyecto tiene como finalidad replantear el sentido y la forma de hospitalidad, así como el compartir tiempo y saberes desde las profundidades del arte, la familia, la amistad y la curiosidad de conocer y explotar diversos territorios, lenguas y experiencias para entender el mundo.
¿Quiénes están detrás de este proyecto?
Juan Antonio González Vásquez
Carlos Romualdo
Marcos Vargas Martínez
Eduardo Macchetto Jiménez
El cielo se encendió de golpe es una narración y un recopilación de archivos históricos sobre la explosión de San Juan Ixhuatepec que sucedió el 19 de noviembre de 1984.
¿Quiénes están detrás de este proyecto?
Mónica Isabel Martínez Romero
Pablo Alberto Castro Vega
Flutoroscopio es una entrada al análisis crítico del presente. Material didáctico que pretende ser utilizado en el futuro en diferentes talleres con la finalidad de explorar escenarios futuros contemplando de manera consciente la construcción de este.
¿Quiénes están detrás de este proyecto?
Axl Salgado
Carla E. Granados
Clarisa López
Leonardo Sánchez
Marcos Lee
Mariana Torres
Mayte Arce
Victoria Murillo
Diego Alatorre Guzmán
Miguel de la Paz Ramírez
Renee Harari Masri
(INMEIN)
El INMEIN es una plataforma interdisciplinaria que reúne diferentes metodologías de las ciencias naturales y humanidades combinadas con las artes visuales. Su función principal es comprender el principio de un paradigma donde lo que nos rodea entra en un proceso de adaptación.
¿Quiénes están detrás de este proyecto?
Rodrigo García Olvera
Carlos Alberto Sánchez
Sebastián Lomelí
Martha Cecilia Calderón
Raúl Aguirre
Aitana Villamar
Norma López Castañeda
Es un proyecto con herramientas que tiene como objetivo ofrecer una percepción espacial sobre las viviendas visualizando más a detalle modificaciones que se pueden realizar para satisfacer las necesidades del dueño.
¿Quiénes están detrás de este proyecto?
Ixchel Natalí Godínez
Diana Laura Morales Lovera
Tamara Paulina Vega Galicia