Comparte
Feb 05/2020

Todo sobre el CBD: primo de la marihuana, medicinal y ¿legal en México?

Foto: Unsplash

¡Ah, la cannabis, esa planta tan amada y tan odiada por muchos! Aunque la marihuana es la forma más conocida de cannabis, esta plantita tiene un primo más seguro y medicinal: el cáñamo

Los seres humanos han usado el cáñamo con fines medicinales durante casi 1,000 años y la evidencia muestra que es un tratamiento natural y eficaz contra una lista grande de problemas médicos y emocionales. 

El culpable de su eficacia es un compuesto llamado cannabidiol o CBD (el cual está presente en la planta de cannabis).

Distintos estudios demuestran que el CBD ayuda a paliar condiciones como artritis, ansiedad, falta de apetito, alergias, acné, cáncer, glaucoma, enfermedad inflamatoria intestinal, problemas digestivos, convulsiones y epilepsia, dolor e inflamación en articulaciones.

Te interesa: Toxicomanía, el pódcast de cuando las drogas eran legales en México

El ABC del cannabidiol: ¿por qué es taaaan bueno para calmar dolores?

Antes de que te emociones tenemos que decirte que el CBD no te pone “high”, como la marihuana. Y te vamos a explicar por qué. 

En realidad, hay más de 60 compuestos en la planta de cannabis y a todos ellos se les conocen como cannabinoides. De esos 60 hay dos principales: el cannabidiol (CBD) y el tetrahidrocannabinol (THC).

La mayoría de las personas reconoce el THC porque es la sustancia psicoactiva en la marihuana, esa que sí te pone “high”. 

¡A leer completito!: Marihuana, legalización y consumo recreativo: guía para entender cómo va México en este tema

Para entender por qué el CBD es tan bueno para calmar dolores debes saber que todos los mamíferos poseen un sistema endocannabinoide, el cual consiste en muchos receptores alojados en las células de todo el cuerpo (cerebro, sistemas nervioso y órganos).

Los cannabinoides como el CBD interactúan con dichos receptores para causar diferentes efectos en el cuerpo. 

Todos los mamíferos -humanos incluidos- dependen del sistema endocannabinoide para regular el sistema inmune. 

Te recomendamos: Legalización de la marihuana: la plantita que sobrevive en el Ángel de la Independencia

Por ejemplo, el aceite de CBD -la presentación más popular- interactúa con los receptores del sistema endocannabinoide para permitir que el cuerpo aumente o disminuya la respuesta inmune según lo necesite. 

Como cannabinoide terapéutico, el aceite de CBD aislado es seguro y no psicoactivo. Lo que hace es estimular el sistema endocannabinoide de nuestro cuerpo para promover la curación y el bienestar general. 

Muy bueno y todo, pero ¿es legal en México?

Bueno, aquí la cosa se pone tricky.

En México, si una planta de cannabis tiene menos del 1% de THC legalmente se considera cáñamo, cuyos usos medicinales e industriales están permitidos.  

Peeeeero… (sí, claro que hay un pero).

Checa: ¿La marihuana provoca adicciones más graves? La ciencia responde

Luis Armendáriz, abogado especializado en temas de industria cannábica, explica que aún no se expiden las reglas para que los particulares soliciten y COFEPRIS dé los permisos correspondientes. 

Es decir, la Ley General de Salud lo permite, pero no existen los detalles de cómo, cuándo, ¡nada!

Y otro obstáculo: la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación -que regula la entrada y salida de mercancías en México- todavía prohíbe la importación de productos con CBD. 

¿Entonces? La gran mayoría de productos con CBD que actualmente se venden en comercios o en línea son ilegales porque no cuentan con permisos de COFEPRIS o porque se importaron.