Sabemos que internet es todo hoy en día. Gracias a él podemos escuchar música, ver series, trabajar, hablar con amigos, jugar en línea, entre muchas muchas otras cosas.
Pero además del internet, ¿qué tienen en común todas esas cosas?
Que para usar todas esas aplicaciones, plataformas o servicios, necesitamos crear cuentas con contraseñas para poder acceder a ellas.
Te interesa: Cómo pagar la luz, agua y teléfono por internet para no salir de casa
Sin embargo, muchas personas se toman a la ligera esto y crean contraseñas como “123456” o “starwars” para proteger miles de datos e información personal. (Si no nos creen, acá está la lista de las peores contraseñas usadas en el mundo).
En el caso de México, la situación de ciberseguridad es bastante grave.
Un analista de Kaspersky contó a Forbes que de octubre de 2018 a octubre de 2019 hubo 300 millones 868 mil 532 ciberataques en México, lo que equivale a 572 ataques por minuto.
Como usuarixs de internet, hay varias acciones sencillas que podemos tomar para protegernos mejor ante cualquier amenaza.
La empresa de ciberseguridad Avast explica que una contraseña segura debe tener 15 caracteres o más, que mezcle mayúsculas, número y símbolos, evitando secuencias comunes, como qwerty o 123456.
Es más fácil usar una misma contraseña para todas tus cuentas, pero también es más fácil que así te ataquen todo porque intentarán probar esa misma clave para otros servicios a los que estés suscritx.
¿Has notado que cuando abres una cuenta ahora te piden que pongas tu celular además de ingresar tu email? A esto se le conoce como autenticación de dos factores.
Esta herramienta es una forma de verificar que eres tú quien inicia sesión, por lo que si detecta alguna actividad sospechosa en tu cuenta, te enviará un mensaje a tu celular preguntando si eres tú quien intentó acceder.
Ya sea tu celular, la computadora o tu navegador de elección, procura siempre instalar las actualizaciones y no ponerle “más tarde”, ya que muchos de los ciberataques son posibles por usar un software obsoleto.
Sí, todxs lo hemos hecho, pero lo mejor es evitar estar prestando tu cuenta de Netflix/Amazon/Spotify a tus amix porque les estás entregando información valiosa que podrían extraviar (o usar mal) si no tienen cuidado.
Antes de que te vayas: Tengo que declarar impuestos, pero… ¿qué puedo deducir?