Comparte
Mar 04/2020

Cine de animación: un mundo mágico al que le entran mujeres mexicanas

Foto: Cortesía Carlos Plata

Al cine de animación o stop motion le falta visibilidad y distribución, que destaque en la programación de festivales de cine y, de esta forma, ponerle atención especial al trabajo de directoras, animadoras y productoras.

Eso es lo que busca la jalisciense Karla Castañeda: impulsar el talento de niñas y jóvenes creadoras a través de talleres de animación.

Checa: El programa completo del Festival Tiempo de Mujeres 2020 en CDMX

Karla es de una generación revolucionaria en el cine de animación, que nació en Guadalajara.

Desde su estudio crea historias a partir de hechos personales que la inspiran como la muerte de algún familiar o amigos cercanos que la llevan a hablar de las pérdidas, de las despedidas, y la manera de mantener el recuerdo vivo de aquellos que se han ido.

Dos de sus cortometrajes de animación más importantes, y que enmarcan bastante bien los temas que ella narra en sus producciones, son Jacinta y La Noria

¡Mira!: México desde las alturas en ‘Territorios’, la exposición de Santiago Arau

Actualmente, junto a Guillermo del Toro, coescribe un largometraje de animación en stop motion.

Para Castañeda, esta nueva oleada del feminismo en el mundo tiene gran significado en un gremio donde, muchas veces, se pasan por alto el papel de las mujeres en la dirección.

También lee: Redretro: Un Metro imaginario dentro del Metro de CDMX

“Llegas a ser invisible. Últimamente lo he notado y le he puesto mayor atención. Creo que hace falta la visibilidad de que las mujeres también somos directoras”, dijo la directora y animadora, Karla Castañeda a Animal MX, desde España, donde participó en la Muestra Internacional de Cine de Animación de Cataluña.

Para Karla, la animación es un camino lleno de experiencias del que nunca se termina de aprender. 

“Día con día aprendes cosas nuevas. Hacer animación es muy amplio, hay muchos departamentos, como: carpintería, props, diseño de producción, diseño de arte, vestuario, moldes, vaciado, fotografía, escultura, concepts, aunque, lo más importante es el guión, tener una historia sólida”, agregó.

También puedes ver: Seis ilustradoras mexicanas que nos llenan el corazón de poder femenino

La animadora ha llevado sus creaciones a Abu Dabi, Emiratos Árabes; Biarritz y Cannes, Francia; Brasil, Argentina, Irlanda y Suiza, donde presentó su cortometraje Jacinta.

Visibilizar a las futuras directoras de animación

Karla Castañeda inició repentinamente a impartir talleres de animación a las niñas.

En su primera clase le gustó tanto ver la disposición de las pequeñas y la emoción que mostraron al aprender las técnicas básicas para hacer una animación.

Antes de que te vayas: Las mujeres del mundo del arte son las protagonista de la Editatona en marzo

“Ellas pensaban que ser director sólo lo hacían los hombres, que las mujeres no podían hacerlo. Y empezar a ver sus caras de que era posible y que tenían el  talento de hacerlo, me emocionó mucho”, recordó.

De acuerdo con la directora, impartir talleres era algo que no le gustaba hasta que llegó a esa primera clase con las niñas, hoy considera que es muy importante continuar con esas cátedras.

“Ahora, con un iphone y un software [las niñas] pueden desarrollar sus historias, les ha servido mucho contar cosas que quizá no pueden describir con papel y lápiz. Hacen poesía que les dejan en sus clases con todo tipo de objetos o plastilina”, agregó.

Te puede interesar: ¡Nos vemos en Cine Tonalá! Acá la cartelera de marzo

Según datos del Anuario 2018 del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), de las 186 películas producidas en ese año, 79 fueron documentales, mientras que 47 filmes fueron dirigidos por mujeres. 

Hubo 67 coproducciones con 28 países y gran parte de las producciones se realizó en Ciudad de México, Jalisco, Estado de México y Oaxaca.

Lo que el anuario no señala es cuántas de esos 47 filmes fueron cine de animación, sin embargo sí muestra que, al menos en 2018, las directoras mujeres produjeron más cintas en comparación con 2008 donde solo hubo cinco producciones dirigidas por mujeres.

De ahí la importancia de hablar de cine desde la infancia y especialmente en las mujeres, para que las niñas y adolescentes ganen confianza en ellas mismas y se animen a escribir, dirigir o producir un proyecto fílmico y, por supuesto, entrarle al cine de animación.

Esto te interesa: Hasta pronto, el corto de animación mexicano inspirado en una carta de la Segunda Guerra Mundial

Karla aseguró que impulsar este desarrollo en las niñas implica estimular el proceso creativo, desde la creación de una historia propia que tenga su voz, hasta cómo representar a cada personaje.

Además, están los retos de los materiales, “si se harán con tela, con plantas, con plastilina, con recortes, en stop motion, pixilación, cut out, cualquier técnica que decidan les emociona mucho, es como jugar”. 

“Creo que es importante que conozcan de animación y apostar para que sepan que existe un mundo dentro de ésta y que se puede hacer, que no es imposible, como mucha gente les hace creer”, dijo.

Cuando Karla imparte algún taller y nota que alguna niña o adolescente tiene un perfil artístico, decide invitarla a un foro, para que vea cómo se hace un corto o cómo se desarrolla alguna película.

Además, las invita a participar en la dinámica de alguna forma.

La animación es un medio para inspirar a más personas

En Animal MX buscamos a algunas jóvenes creadoras en Guadalajara para saber cómo comenzaron su camino en la animación.

Échale ojo a: Netflix presenta Porque ella lo vio, una selección con mucho poder femenino

Entre otras cosas, nos relataron las dificultades de hacer cine de animación y los espacios -contados- de producción, distribución y proyección para visibilizar su trabajo.

“Nací en la época y tiempo perfecto para hacer animación”

América Jocelyn tiene 17 años, estudia el sexto semestre de preparatoria y vive en Guadalajara. Ella sigue de cerca el trabajo de Karla Castañeda quien la invitó a algunos conservatorios para aprender más sobre animación.

Desde pequeña es fan de las caricaturas y series animadas, tanto que desde los 12 se tomó en serio la ilustración.

Tiempo después llegó su amor por la animación e ingresó a Sacktoon, la primera escuela de animación y stop motion para niños y adolescentes que se encuentra en Tonalá, Jalisco.

Mira: Las mujeres están transformando la industria del streaming, ¿cómo? Acá te contamos

De acuerdo con la joven, en Sacktoon hay más profesoras que profesores y, lo que ha aprendido en esta escuela, le ha ayudado a ver las series y filmes de animación y stop motion con otros ojos.

“Me pasa mucho cuando voy al cine y veo detalles en la técnica, el guión o el desarrollo de personajes. De cierta manera se me hace curioso porque no le quita la magia a la animación, sino que le da mucha más vida. Comprender todos los aspectos que hay detrás, todo el esfuerzo, todo lo que conlleva en una y mil personas que se dedican a la animación al ver en la pantalla y que sucede en unos cuantos segundos. Se me hace fantástico”, dijo.

Para América, contar historias es crear personajes en tiempos diversos, además de encarnar muchas vidas a través de sus creaciones, algo que quiere transmitir cuando cuenta historias. 

Foto: Cortesía Carlos Plata

“Las mujeres tenemos un don especial”

Valeria, Daria y Cecilia, también estudian animación en Sacktoon, las tres concuerdan que, al hablar de su chamba, haber nacido en Guadalajara es una fortuna en parte gracias al impulso de artistas como Karla Castañeda o Guillermo del Toro.

Checa esta maravillosa entrevista: “Regreso para reforzar por qué estoy aquí”: Yalitza Aparicio después de Roma

Valeria, de 17 años, vive en Tonalá y, en entrevista, dijo que hombres y mujeres pueden ser súper creativos, pero hay algo especial en las mujeres.

“Somos más poderosas y más creativas. Me gustaría que tuviéramos un lugar más elevado, después de todo creo que muchas mujeres vamos para allá así que quisiera que en el futuro fuéramos más reconocidas”.

Mientras que Daria, también de 17 años, dice que cada vez hay más mujeres jóvenes que se animan a entrarle a la animación y que, desde pequeña, dan a conocer sus proyectos.

“Sería bueno crear más lugares en los que den clases de dibujo y animación para que los jóvenes se impulsen a ser animadores en México, pues hacer una animación conlleva mucho tiempo, incluso puede tardar varios años porque se empieza con una serie de bocetos que toman para volverlos una animación”.

Pts, pts, échale un vistazo a: ¿Cómo llegó a tu vida el feminismo?

Queremos conocer la historia de nuestras lectoras. Participa en esta dinámica y cuéntanos con ilustraciones, audio, texto, imágenes o video Cómo llegó a tu vida el feminismo.
Nosotras haremos una publicación con las respuestas para que se escuche la voz de todas.