Este 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y es importante recordar que la brecha de género en el mundo de la ciencia sigue siendo muy grande.
Solo el 33 % de los investigadores en el mundo son mujeres, de acuerdo con un reporte de 2019 de la UNESCO.
Así que debemos dimensionar la importancia de facilitar los caminos para que mujeres y niñas se sumen a la comunidad científica.
“La falta de presencia de mujeres es algo fundamental en esta disparidad”, opinó Sandra Barral, bióloga y doctora en Genética Forense, en entrevista con AnimalMX.
“Necesitamos tener muchísima más presencia en muchos aspectos, la ciencia es uno más y lo que podemos hacer desde instituciones académicas y desde el mundo de la ciencia es promover que haya más diversidad de mujeres”, dijo la especialista en Estadística Genética.
Checa: Mujeres mexicanas en la ciencia: Sus retos más grandes no tienen que ver con su trabajo
Barral hizo énfasis en que no solo se necesita la presencia de más mujeres en la ciencia, sino que es necesario que los orígenes de estas mujeres sean diversos.
“Ya no solo queremos mujeres sino que queremos mujeres diversas, que tengan perspectivas diferentes y que todas podamos unir esas perspectivas en nuestro trabajo, todo eso para mí es enriquecedor”, dijo.
A pesar de que estamos en pleno siglo XXI, las niñas y mujeres jovenes aún representan una minoría estudiantil con respecto a los hombres en carreras relacionadas con ciencia y tecnología.
A nivel mundial, las estudiantes mujeres en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) es de tan solo 3 %; en las áreas de ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, 5 %; y en ingeniería, manufactura y construcción, solo el 8 % de los estudiantes son mujeres, de acuerdo con un informe de la UNESCO citado por el TEC.
Sobre cómo podemos ayudar a cerrar esa brecha en el mundo Sandra Barral señaló que la motivación es muy importante.
“Creo que lo primero que tenemos que hacer es motivarlas, comunicarles que el mundo de la ciencia es apasionante. Pero también ser realistas, se trata de mucho trabajo, mucha dedicación. A veces es frustrante, pero también es satisfactorio”.
También señaló que es imprescindible garantizar que las mujeres tengan oportunidad de ascender en la ciencia.
“Es muy importante garantizar que no se queden en la escalera baja, que consigamos subir y estar en todos los niveles en la academia y estar presentes en discusiones, foros y puestos de tomas de decisiones”, señaló Barral.
Sandra Barral estudió Biología en la Universidad de Santiago de Compostela, en España e hizo su doctorado en el Instituto de Medicina Legal, con especialidad en Genética Forense. Hizo dos postdoctorados, el primero La Coruña, dentro del Departamento de Cardiología del Hospital Complejo Hospitalario Juan Canalejo, y el segundo en el Laboratorio de Estadística Genética de la Universidad Rockefeller en Nueva York.
“Mi interés es entender todos los procesos de envejecimiento del cerebro, tanto normales como patológicos y cuál es el rol que tienen los factores genéticos en estos procesos”, explicó la científica en entrevista con AnimalMX.
Además de ser una destacada científica internacional, Sandra es madre de un niño en edad escolar.
Imagen: Columbia University
Este año, Barral participará junto con la neurocientífica Sonia Villapol y la inmunóloga Liliana Alfaya en el evento en línea ¡Quiero ser científica! que tiene como propósito acercar a niñas interesadas en acercarse a la ciencia.
Durante tres años, este evento ha reunido a más de mil chicas y 180 científicas de Iberoamérica para crear referentes de mujeres en la ciencia y romper estereotipos de género.
Podrás seguir este evento en el canal de YouTube del Centro Cultural España el sábado 13 de febrero a las 11:00.