Comparte
Nov 21/2019

¡Hoy es Día Mundial de la Filosofía!, pero ¿qué es? ¿neta nos sirve?

Foto: Unsplash

Hoy se celebra el Día Mundial de la Filosofía, ¿como pooor? Pues en 2005, la ONU decidió que este día será para recordar que esta disciplina impulsa el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo para comprender todo lo que nos rodea, pero también a nosotros mismos.

Sí, entendemos que la filosofía puede parecer confusa, incomprensible o, incluso, inútil, pero la realidad es muy distinta.

Para entender de qué se trata, platicamos con el doctor Sergio Pérez Cortés, doctorado en filosofía por la Universidad de París e investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa.

Para empezar, ¿qué es la filosofía?

“La filosofía es el esfuerzo más antiguo que el ser humano ha hecho para comprender al mundo y para comprenderse a sí mismo como parte de él, a través del pensamiento, la reflexión y la razón”, nos explica el doctor.

Fue hace 2 mil 500 años cuando el ser humano en occidente empezó a preguntarse cuál era la razón de ser de las cosas del mundo y de sí mismo dentro de todo eso.

Puedes leer: ¿Fraude o arte? El tarot nos revela algunos de sus secretos

“Eso quiere decir no solamente reflexionar sobre el mundo (ya sea industrial, tecnológio, científico, político, musical, etc), sino reflexionar sobre nosotros mismos, voltear la mirada hacia nosotros y cuestionarnos nuestro papel en todo ello. Ese es el sentido básico de la filosofía”, apunta el académico.

¿Para que puede servirte la filosofía?

En La filosofía como forma de vida, materia que imparte en la UAM, el doctor Pérez enseña a sus alumnos que esta disciplina es fundamentalmente un proyecto de vida. Explica que, como todas las disciplinas, la filosofía tiene elementos muy tecnificados, pero ahí no se agota.

Te puede interesar: Falsos documentales: películas que juegan con lo “real”

La filosofía tiene que ser un modo de ser, un modo de entenderse y comprenderse, un modo de estar en el mundo y de saber cómo se quiere estar en él. Ese es un proyecto no sólo para la cabeza sino para la existencia. La filosofía le dice a todos que lo que está en juego no es sólo lo que sepas, sino lo que eres y eso es lo decisivo”, apunta.

Lo ideal, señala Pérez, es que así como invertimos tiempo y esfuerzo en estudiar una carrera, aprender un idioma o una habilidad nueva, tendríamos que invertir el mismo tiempo para llegar a conocernos a nosotros mismos, “mirarse a uno mismo para poder llegar a ser de una cierta manera”.

Lo que realmente vas a dejar en el mundo no es una casa, tu coche, tus gadgets o tus seguidores en redes sociales, “sino el legado de tu vida, la existencia que llevaste y el tipo de persona que quisiste ser. El pensamiento filosófico es la forma en la que podemos comprenderlo y actuar conforme a ello”, dice este investigador, que sigue las líneas de pensamiento de filósofos franceses como Pierre Hadot y Michel Foucault.

Este es Michel Foucault

El doctor Pérez aconseja acercarse a la filosofía no con la idea de que sólo son un montón de libros extremadamente técnicos -a veces lo son-, “sino como una forma de preguntarnos ¿cuál es tu proyecto de ser humano?, ¿cuál es el fin que te das como persona? y ¿cómo puedes articular esa voluntad con un discurso racional que la justifique?”.

Checa también: ¿Cómo serían el mundo y nuestras vidas si le ganamos a la crisis climática?

Hay que desviar la mirada de ese exterior en el que nos perdemos tan fácilmente, en el que no nos cuestionamos a nosotros mismos, y voltear a vernos.

“En este momento en el que hay tantas distracciones externas esa mirada sobre sí mismo es difícil de lograr. Pero es un proceso, es algo que se aprende”, dice con tranquilidad.

¿Por qué celebrar un Día Mundial de la Filosofía?

El ser humano ha logrado apropiarse de la naturaleza, hacerla suya y convertirla en parte de su obra. El problemita es que esto también nos ha llevado a distanciarnos de la naturaleza y a “perder de vista que la relación que guardamos con ella es una relación con nosotros mismos”.

Mira: Doctor Sleep, una película que brilla por sí misma a pesar de Kubrick

Pérez señala que justamente el papel de la filosofía es recordarle a los ingenieros, los economistas, los científicos y a la población en general que “lo que importa no es el dominio de las cosas, lo que realmente importa es el dominio de nosotros mismos a través de todo ello”.

Este investigador señala que hoy más que nunca, la modernidad necesita reflexionar sobre lo que estamos haciendo en y con el mundo.

¿Por qué? Porque parece que el fin último actualmente es tener siempre más, apropiarnos de todo, ser más productivos, y tener cada vez más riqueza… y puede que la cosa no vaya por ahí.

Es necesario un recordatorio como el Día Mundial de la Filosofía, asegura Pérez, para decirle al ser humano “mírate a ti como individuo y como humanidad para saber qué quieres ser, para plantearte a ti mismo como el mayor problema”.

“Tenemos que aprender a ver que las crisis que hemos producido (climática, económica, política) nos tienen que llevar a una reflexión sobre nosotros mismos. ¿Qué fin queremos darnos, qué objetivo perseguimos en la vida como individuos y como humanidad?”, eso es lo que cuestiona la filosofía, concluye el investigador.