¡Hoy es Día Nacional del Cine Mexicano!
Y este día es una gran oportunidad para conocer la producción cinematográfica Nacional que es tan diversa y valiosa como las culturas que existen en nuestro país.
Ya te contamos de algunas películas mexicanas disponibles en streaming, pero creemos que también es un gran día para visibilizar el trabajo de las mujeres mexicanas en la industria, una en la que aún predomina el trabajo de los cineastas hombres.
Checa: La historia del cine mexicano se preserva en la Filmoteca Nacional
De acuerdo con el anuario estadístico del IMCINE, en 2019, de los 216 largometrajes que se produjeron, sólo 20% fueron dirigidos por mujeres, es decir unas 44 películas.
En 2018 la cifra no fue muy distinta: 47 filmes los dirigieron mujeres.
Así que 2020 es un buen año para que conozcas el trabajo de directoras mexicanas, por eso, le preguntamos a algunas críticas y a una guionista por sus directoras mexicanas favoritas. Y esto fue lo que nos dijeron:
Periodista y crítica de cine, ha trabajado en medios como Gatopardo y Mexico.com. Actualmente colabora en Charros contra Gángsters, de MVS Radio, Sector Cine y Cine Premiere. Ellas son sus cineastas favoritas:
Escritora, directora y productora de cine. Escribió y dirigio las películas Efectos Secundarios y Casi Divas. También es autora de los guiones de las películas Ladies Night y Niñas Mal.
En 2017 escribió y dirigió su tercer largometraje Vuelven, una película de terror y fantasía que fue aplaudida por la crítica nacional e internacional.
Vuelven obtuvo 10 nominaciones al premio Ariel y los elogios de Guillermo del Toro y Stephen King, aparte de la crítica.
Blumhouse, casa productora de películas como Get Out, Us y El Hombre Invisible contrató a Issa López para dirigir su siguiente proyecto.
Beristain es directora de la cinta No quiero dormir sola, con la que ganó el premio a Mejor Largometraje Mexicano en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) en 2012.
También es directora de Los Adioses, en la que imagina de manera particular la vida de Rosario Castellanos, lejos del formato tradicional de las películas biográficas.
Recientemente participó en el proyecto de Netflix Hecho en casa, donde 17 cineastas plasman cómo han vivido el confinamiento en la pandemia de Covid-19.
Es mexicana, cineasta y directora de teatro. Con su primer largometraje, LuTo (2013), ganó el Premio Casete en el Festival Internacional de Cine de Los Cabos, en 2013.
En 2015, Katina Medina Mora dirigió su segunda película, Sabrás que hacer conmigo, que cuenta la historia de Nicolás, un fotógrafo que padece epilepsia desde la infancia. Esta circunstancia hizo que se cuidara más y llevara una vida que en apariencia es normal, pero que implica muchos sacrificios.
Isabel es una mujer que parece haberlo descubierto todo … pero esto no es verdad. Tiene una madre enferma y deprimida, no le queda más remedio que intentar ayudarla. Isabel y Nicolás se enamoran y entran en una relación que ninguno de los dos había imaginado porque ninguno se dio permiso para vivir.
En el Encuentro Internacional de Mujeres en el Cine, del Festival Internacional de Cine de Monterrey, Medina Mora señaló que el cine debe permitir a los protagonistas de las historias contar sus propias historias.
“Necesitamos más historias narradas en primera persona. Siempre una historia contada en primera persona es mucho más verdadera. La representación importa e importa muchísimo”.
En ese mismo foto Katina Medina Mora subrayó la importancia de alcanzar la paridad de género en la industria.
“Ojalá en algún punto dejemos de hablar de esto y dejemos de hacer foros solo de mujeres. Todas queremos que solo se vea nuestra película por nuestro talento, no queremos cuotas, pero por ahora son necesarias.”
Es una directora de nacionalidad salvadoreña y mexicana. En 2016 dirigió Tempestad, un documental desgarrador, donde convergen las historias de supervivencia, dignidad y amor de dos mujeres. Una de ellas, acusada injustamente de tráfico de personas y enviada a prisión. La otra lleva diez años buscando a su hija desaparecida.
Por esa película recibió un premio Fénix y el Ariel en la categoría de Mejor Dirección.
“Deberíamos seguirle la pista a estas directoras porque tienen voces auténticas, personalísimas, que les permiten saltar de un género a otro, de un formato a otro, sin perder la esencia de sus intereses cinematográficos. Todas ellas poseen sensibilidades únicas para acercarse a temas sociales desde la intimidad de sus personajes y narrarlos de manera que se quedan en tu mente mucho tiempo después de ver sus películas, ya sean cortometrajes o largometrajes. Además, tienen una propuesta estética en constante evolución”, dijo la crítica Marcela Vargas.
Te puede interesar: Ve películas y series gratis y de forma legal en estas plataformas
Reportera y crítica de cine. Ha publicado en medios como Cine Premiere, Reforma, LatAm Cinema y Der Tagesspiegel. Actualmente trabaja de manera independiente como periodista y en proyectos que fomentan la participación de las mujeres y la diversidad sexual y de género en el cine. Sus cineastas mujeres mexicanas favoritas son:
Landeta fue una de las primeras directoras de cine en México. Trabajó como asistente de dirección de Fernando de Fuentes, director de la trilogía de la revolución, compuesta por las películas El Prisionero 13, El Compadre Mendoza y Vámonos con Pancho Villa.
El trabajo de Matilde Landeta precede al cine de la llamada Época de Oro.
“Trabajó como asistente de dirección de Emilio Fernández y Julio Bracho, pero quiso contar historias con una perspectiva más justa para las mujeres. Así fue como dirigió Lola Casanova y La negra angustias, dos de las primeras películas consideradas feministas en el cine mexicano”, comentó Fabiola Santiago.
Es una de las principales exponentes del cine mexicano contemporáneo. Directora de películas como Perfume de violetas, Manos libres y La Niña en la piedra.
Su formación en antropología ha influido fuertemente en su filmografía.
“Sus películas han hablado de asuntos que atraviesan a las mujeres en momentos en los que no solía hacerse. Con cintas como Perfume de violetas y La niña en la piedra mostró la manera sistemática en la que la sociedad violenta a las mujeres jóvenes en México”, dijo Santiago.
Es una reconocida directora, guionista, editora y productora mexicana.
Dirigió películas como Danzón, que fue la primera película mexicana presente el Festival de Cine de Cannes después de más de 15 años, en 1991.
Entre la filmografía de Novaro también destacan las películas Las buenas hierbas, Lola y Sin dejar huella.
Para Fabiola Santiago,”sus documentales han abordado hechos devastadores, como la guerra y las desapariciones, de una manera cuidadosa y contundente”.
Es una directora, editora y productora mexicana egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica.
Participó en la edición 71 del Festival de Cannes, con su película Tragic Jungle, apoyada por “L’atelier” de la Cinefondation.
Su filmografía incluye las películas Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo (2008), Paraísos artificiales (2011), Fogo (2012) y Epitafio (2015) codirección con Rubén Imaz.
Su ópera prima, Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo, le hizo ganar diversos premios como el Ariel de Plata, el premio a Mejor película, Buenos Aires Internacional Independent Film Festival y el Premio FIPRESCI, Fribourg International Film Festival, entre otros.
Es una cineasta maya tsotsil, directora de documentales donde muestra la cosmovisión de la mujer maya tsotsil.
Sus documentales han sido proyectados en muestras y festivales de cine a nivel nacional e internacional, entre los que destacan Berlinale, Ficvaldivia, Edimburgh International Film Festival, FICMAYAB’, ganadora del Festival de Cine y Video Indígena de Morelia en 2016, con su documental Bankilal (El hermano mayor).
“En su ópera prima, TOTE_Abuelo, María plasma un diálogo entre ella y su familia, intentando explorar a través del cine su identidad como mujer tsotsil, pero también como una persona que convive entre cosmovisiones distintas”, enfatizó la crítica de cine Fabiola Santiago.
Es cineasta, fotógrafa, productora, directora y gestora cultural de Oaxaca. Fue nominada al Premio Mezcal a la Mejor Película Mexicana y el Premio Maguey dentro del Festival Internacional de Cine en Guadalajara 2017 por la película Los años azules.
Su filmografía incluye las cintas Tío Yim, Los años azules, y el corto documental Me parezco tanto a ti.
“Con Tío Yim, Luna comparte el trabajo que su padre ha realizado como músico y activista, pero también reflexiona sobre su relación con él. Además, Luna ha desarrollado diferentes proyectos de cine comunitario en Guelatao (Oaxaca), como el Cine Too”, comentó Santiago.
Sobre López, Santiago considera que “es una de las mujeres mexicanas que están destacando en el cine de terror. Además de ser una guionista muy eficaz dentro de la comedia, Issa sorprendió con Vuelven, por la manera en que la fantasía propia de la niñez se mezcló con los horrores de la violencia de nuestro país”.
Directora de cine y guionista mexicana conocida por su ópera prima Los insólitos peces gato, una pelíucula sobre la historia de dos mujeres que se conocen mientras se recuperan en un hospital.
Los insólitos peces gato, fue acreedora al Premio del Jurado Joven a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Locarno y también obtuvo el premioFIPRESCI de la Crítica Internacional, Festival Internacional de Cine de Toronto, en 2013.
En 2016 dirigió su segunta película: La caja vacía.
Lee: Así es como las mujeres están transformando la industria del streaming
“A partir de materiales usualmente inertes, Sofía ha creado sus propios universos llenos de oscuridad y ternura. Es una de las animadoras más destacadas actualmente y cada uno de sus cortometrajes significa un desfile de sombras e imaginación”, señaló Fabiola sobre el trabajo de Sofía Carrillo.
Guionista y productora ejecutiva de la película El baile de los 41. Escribió en dos series originales de Netflix dirigidas por Manolo Caro: La casa de las flores y Alguien tiene que morir.
También escribió en dos mini-series históricas para el Canal Once: Juana Inés sobre la poeta Juana Inés de la Cruz y Malinche sobre la traductora del conquistador Hernán Cortés.
Es de Hermosillo, Sonora.
Es productora y socia de Woo Films. Produce un rango muy amplio de películas y series, que van desde comedias como La Casa de las Flores y Perfectos Desconocidos, hasta dramas como Los adioses, Las niñas bien y Cómprame un revólver. En unos meses se estrena Alguien tiene que morir en Netflix.
“Tiene un rango superamplio. Va de cosas supercomerciales -como la casa de las flores-, hasta cosas más de nicho, más de autor.
“Es súper ética, ecuánime, soluciona las cosas que parecen imposibles. Hace un trabajo gigante, señaló Revilla.
“Como productora se encarga de escoger proyectos, armarlos, ayudar a la cabeza del proyecto -a veces escritor, a veces director-; su papel es proteger la calidad del proyecto, conseguir lo mejor para el proyecto. Revisar en qué se invertirá. Siempre tiene que ver esquemática y estratégicamente cómo construir el proyecto; cómo se va a estrenar, ante quién, etcétera”.
Dirige stop motion. Ha ganado dos Arieles de plata por Mejor Cortometraje Animado con Cerulia, además ganó en FIC Monterrey, en FICG 32 y en FICM15º. Prita Noire también ganó el Chilemonos. La casa triste ganó el premio de animación del Fantastic Fest, el premio de la Habana y el FICM. Actualmente está nominada al Ariel por La bruja del fósforo paseante.
“Ha creado un universo simbólico propio. Según yo, de las cosas más difíciles de un artista es crear un estilo propio; que si tú lees o ves algo, lo reconozcas. Creo que Sofía tiene eso. Sus proyectos son muy cuidados, se nota que hay una paciencia infinita detrás. A veces cada corto se tarda 1 o 2 años para 20 minutos. De verdad es un verdadero amor al arte.”
“Su mundo es un mundo precioso. Es infantil, pero a la vez tiene algo muy oscuro, algo que perturba. Tiene muchas capas”.
Productora, exdirectora de Ambulante y cofundadora de No Ficción, una compañía productora que se especializa en cine documental y que persigue temas de relevancia social.
Entre sus documentales más destacados figuran: Familia de medianoche que ganó Sundance, Lorena la de pies ligeros sobre la corredora rarámuri y Vivos de Ai Weiwei.
“Tiene un propósito, que es el de hacer una diferencia social a través del arte. Me parece importante seguir su trabajo.”
Aunque Monika no se mencionó a sí misma, vale la pena seguirle la pista, como ya te contamos es guionista y productora.
“Empecé a escribir El Baile de los 41 en 2014. Me gané la beca Jóvenes Creadores en guión. Las becas sí funcionan, sí rinden frutos. Gracias a esta beca escribí el primer borrador, salió un director a bordo. Para mí era muy importante hablar de esto porque la primera vez que me enteré de esta anécdota dije: ‘Cómo es posible que nunca hubiera escuchado sobre esto’ si soy una persona interesada en la orientación sexual, en la construcción de los géneros; mi feminismo abarca derechos LGBT también. Le preguntaba a mis amigos y muchos tampoco la conocían. Mis papás sabían perfecto. Entonces noté que es una historia oral que se estaba perdiendo entre las generaciones y sentí que había una necesidad de rescatarla”, dijo en entrevista con AnimalMX.
“Por su propia inercia la anécdota se está recobrando. Pensé que tenía que resignificarse. Mis papás la conocían como un chisme, una burla. Para muchos académicos es un momento de orgullo, la primera vez que sale la homosexualidad del clóset en la sociedad mexicana. Esto debería estar en los libros de la SEP, deberíamos estudiarlos”. Se estrenaría a finales de este año o al principio del siguiente.
Sobre su trabajo en Alguien tiene que morir, Revilla compartió:
“Es una miniserie que sucede en los años 50 durante el franquismo en Madrid y también tiene temática gay. Es una época en que la homosexualidad estaba prohibida. Había condenas de cárcel. Separaban a los gays activos y pasivos en cárceles distintas por esa mentalidad retrógrada de la época”.