Comparte
Nov 13/2020

Streaming Wars: ¿Qué pasará con Netflix y los demás servicios con la llegada de Disney +?

Hay inquietud en el Senado galáctico, y también en la Tierra. Miles de personas han declarado sus intenciones de abandonar algún servicio de streaming porque son tantos que no pueden pagarlos todos. ¿Cuál sobrevivirá más tiempo en las pantallas y bolsillos de los usuarios?

Si la llamada “guerra del streaming” fuera una película de Star Wars tal vez esos serían sus créditos iniciales.

Y es que probablemente la verdadera Streaming War en México y América Latina está por comenzar.

Te interesa: Cine en formato vertical: ¿moda pasajera o una nueva forma de contar historias?

Disney+ llegó a México y Latinoamérica hoy 17 de noviembre.

El enemigo a vencer: Netflix, que concentra en México al 85% de los usuarios de servicios de streaming, de acuerdo con el periodista, crítico de cine y consultor, Arturo Aguilar.

Los otros servicios ni siquiera logran el 15%  de usuarios de plataformas cada uno.

Pero, ¿será que realmente Netflix y Disney van a pelear por las audiencias o simplemente van convivir armoniosamente en un mundo donde ambos pueden habitar? Veamos:

Episodio I: La llegada de Disney +

A esta familia llamada El mundo del ‘streaming’, dominada por el hermano mayor, Netflix, acaba de llegar desde una galaxia no tan lejana, otro hermano que se meterá en la foto familiar de manera importante: Disney +.

“Es la llegada de un participante que tal vez tome de inmediato una participación importante en el mercado”, dijo Aguilar en entrevista con AnimalMX.

“Yo creo que Disney sí va a llegar a meterse arriba de los números que tienen Amazon Prime Video o HBO GO, por tener un catálogo enormemente familiar. 

“Lo que trae Disney en términos de catálogo y de propiedades intelectuales lo hace enormemente atractivo”, opinó el experto.

Y las señales de esto ya empiezan a asomarse

En los primeros tres meses de lanzamiento en Estados Unidos, Disney + logró más de 28 millones de suscriptores, número que de acuerdo con The Verge casi supera toda la base de suscriptores de Hulu (en Estados Unidos) y construye en tres meses lo que a Netflix le tomó cinco años.

Checa: Kristoff, el ‘príncipe’ de Disney que le dijo ‘no’ a la masculinidad tóxica

“La amplia oferta existente será aún mayor en los próximos meses con la llegada al país de nuevos jugadores, lo que generará una importante competencia entre ellos para adquirir una participación mayor en el mercado”, afirmó Anderson Ramires, socio líder de TMT & Digital Services, PwC México, en el informe Global Entertainment & Media Outlook 2020 – 2024.

“Las empresas deberán analizar muy bien sus estrategias y planes, al tiempo que deberán centrarse en mejorar la experiencia del usuario, mientras brindan una oferta atractiva de contenidos y cuidan sus precios”.

Episodio II:  El ataque de la pandemia

La pandemia de Covid-19 en el mundo puso en jaque el modelo de distribución y exhibición de películas, donde el cine seguía siendo el rey, pues las cadenas contaban con al menos tres meses de exclusividad, en los que ninguna plataforma podía exhibir una película de estreno.

Pero el Covid-19 apareció y todo cambió…

Hace apenas un año nadie imaginaba una razón lógica por la cual las grandes salas de cine se vieran obligadas a cerrar sus puertas durante meses.

“La negociación sobre la ventana de distribución y los tres meses de exclusividad de las películas en cines eran intocables”, opinó Arturo Aguilar. 

“La única manera de lograrlo era con los cines cerrados en todo el mundo y era algo impensable hace un año. 

“La pandemia aceleró un proceso que se calculaba nos iba a tomar cinco años. Nos llevó a estar en este terreno donde una empresa como Disney decide que uno de sus estrenos más importantes para cine como Mulan, se estrenara en una plataforma de streaming.

“Ya cambió, no va a haber manera de que regresemos por completo al escenario anterior. Era algo que iba a pasar, pero en 8 meses vimos algo que iba a pasar en 5 años”, dijo Aguilar.

Mira: Esto es lo que llegará a Netflix México en noviembre de 2020 

Episodio III: La venganza del streaming

Quizá la verdadera guerra no es entre plataformas de streaming, sino de las grandes cadenas de cine contra el streaming, y es que la industria de cine es de las más afectadas por la pandemia de Covid-19.

Los espectadores no están yendo al cine, las productoras están optando por estrenar sus películas en streaming e incluso las audiencias prefieren esperar a ver los estrenos en las pantallas de su casa, computadora o celular.

El informe de PwC señala que la industria cinematográfica tendrá una pérdida interanual de sus ingresos en México de 662 millones de  dólares, que representa el 68%.

“A nivel muy masivo sí se hará muy claro lo que ya sabíamos de facto: los cines de centro comercial son solo para ver un perfil muy limitado de películas. Además, ellos, junto con los estudios y las distribuidoras, se encargaron de acostumbrarnos durante la última década a que lo único que te encontrabas en la cartelera eran blockbusters.

“Entonces, creo que las grandes cadenas de cine van a depender mucho de eso nada más. Va a haber una desescalada grande en la economía de las salas de cine.

“Van a cerrar muchas salas, porque no les van a dar los números mientras se sigan retrasando estrenos. Mientras no haya ‘blockbusters’, a los cines les va a ir muy muy mal“, señaló Aguilar.

Episodio IV: El futuro de las plataformas y de nuestro dinero

Pero, ¿qué le depara a la exhibición de películas y a nosotros como consumidores con la diversificación de las plataformas en el futuro poscovid?

“La pandemia de COVID-19 permitió a las compañías de OTT (over-the-top o por encima de, que designa los contenidos disponibles a través de internet sin que el proveedor de internet tenga influencia o control sobre los mismos) reinventar su oferta de contenido, desde agregar películas que no pudieron estrenarse en salas de cine hasta brindar conciertos en vivo.

“De igual manera, se observó una resiliencia de empresas de entretenimiento que incursionaron en servicios de video OTT, como las de teatro, conciertos y eventos nocturnos”, señala el informe de Pwc.

Para Arturo Aguilar, a las plataformas de streaming les espera un crecimiento mayor.

“La ventaja es que varias de ellas son compañías que vienen de las industrias de la tecnología y el comercio electrónico como Amazon, la propia Netflix y Apple TV +, donde sus plataformas de entretenimiento son solo una unidad de negocios extra dentro de una compañía muy grandota. 

“Tienen todo el dinero del mundo y por eso pueden gastar lo que gastan en comprar licencias y producir películas y series”, dijo Aguilar. “Vamos a seguir viendo mucho este tipo de experimentos”.

La pelea no será por suscriptores, sino por tiempo en pantalla

Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de competencia? No solo es la captación de nuevos suscriptores, sino de su tiempo y atención.

“Cuando estas plataformas hablan de competencia, incluso no se consideran nada más entre ellas. Netflix explicaba que cuando piensa en competencia, piensa también en redes sociales, porque la batalla de ellos es por minutos en pantalla

“Hay un número finito de minutos en un día que le puedes dedicar de atención a una pantalla, entonces todo lo que implique entretenimiento o diversión en una pantalla es tu competencia“, señaló Arturo Aguilar.

Así que entran más competidores al ruedo, porque el tiempo que le dedicas a scrollear en TikTok en lugar de a Netflix, también le importa a esta plataforma.

“Nosotros como consumidores estaremos midiendo cuánto tiempo le dedicamos a las plataformas para ver si nos conviene o no seguir pagando por ellas”, señaló Aguilar.

Episodio V: La rebelión de las audiencias 

Si bien se calcula que el boom por la llegada de Disney + impacte positivamente en su número de suscriptores, es probable que después venga una desescalada.

La razón es que las audiencias no pueden ni quieren pagar por tantos servicios de streaming.

“Hace 10 años bromeábamos con que ‘ojalá todo lo que está en la televisión estuviera en internet para dejar de pagar tantos canales de cable’, y ahora pagamos más”, comentó Arturo Aguilar. 

“Cuando tengas cuatro cargos a la tarjeta cada mes y te des cuenta que hay uno que no usas, ahí vas a tener que decidir, ahí va estar lo interesante”.

 

La producción original de cada plataforma será su principal ventaja competitiva. Su reto para quedarse con la rebanada más grande del pastel será ofrecer contenido exclusivo y de calidad.

Pero, qué dicen los usuarios, ¿contratarán Disney +?

Da play para esuchar el testimonio de Mónica, de 30 años.

Aquí puedes escuchar el testimonio de Enrique, de 22 años. 

Este es el testimonio de Paty, de 32 años 

 Escucha el testimonio de Diego, de 27 años

 Dale play al testimonio de Donají, de 30 años

El testimonio de Elia, de 30 años

Esto piensa Alessa, 27 años

En este hilo encontrarás más respuestas sobre quiénes y por qué contratarán Disney+, si cancelarán alguna otra suscripción o si se quedan con todas.

Que la fuerza te acompañe…