Comparte
Oct 18/2019

¿Qué enfermedad padece Eli, el nuevo 'Niño de la Burbuja'?

Foto: Netflix

Eli es un niño que vive aislado del mundo porque padece de una extraña enfermedad que no le permite salir de una burbuja de plástico. Por eso, sus papás (Kelly Reilly y Max Martini) han hecho hasta lo imposible para que su hijo pueda vivir con un niño normal.

Así es como conocen el tratamiento de la doctora Isabella Horn (Lili Taylor) e internan a Eli en su clínica -que más bien parece una casa de terror- en donde será sometido a un tratamiento experimental que podría poner fin a su padecimiento.

Te recomendamos: Te explicamos qué sí fue real y qué no en ‘Fractura’, la película de Netflix

El tratamiento resulta ser muy agresivo para el cuerpo del chico, quien incluso llega a sentirse más enfermo.

Durante su estancia en este lugar no solamente encuentra una nueva amiga, Haley (Sadie Sink), sino que se topará con los espíritus de varios niños que, al parecer, también fueron pacientes.

Luego de ver esta cinta te preguntarás ¿qué enfermedad padece Eli?

En la década de 1970 ya habíamos visto un personaje con una condición similar en The Boy In The Plastic Bubble, una cinta basada en la historia de David Vetter, un paciente con Deficiencia Combinada Inmune Severa (SCID).

También te puede interesar: Netflix estrenará ‘The Irishman’ y sus cartas rumbo al Oscar en noviembre

(Netflix)

Eli: Un escalofriante nuevo ‘Niño de la Burbuja’

En 1976, John Travolta protagonizó The Boy In The Plastic Bubble, una película para la televisión inspirada en el caso de David Vetter quien nació padeciendo Deficiencia Combinada Inmune Severa (SCID, por sus siglas en inglés).

La organización Be The Match, define a la SCID (que en inglés se pronuncia “skid”) como “un grupo de trastornos heredados del sistema inmune”, el cual tiene la función de combatir agentes patógenos por lo que, cuando este falla, los pacientes están totalmente expuestos a contraer cualquier enfermedad y que su cuerpo la convierta en algo grave que ponga en riesgo su vida.

Be The Match busca generar conciencia sobre este padecimiento y busca donantes para quienes lo padecen.

Échale un ojo: Este no es un texto sobre Luisito Comunica y su infidelidad, ¿entonces?

Vetter vivió dentro de una burbuja de plástico durante 12 años, en esta el ambiente era estéril y todos los objetos que ingresaban eran previamente esterilizados para no ponerlo en riesgo.

Su contacto con otras personas era a través de guantes conectados a su burbuja.

(Archivos del Baylor College of Medicine)

En 1977, David pudo salir de la burbuja cuando la NASA diseñó un traje especial para que pudiera caminar fuera de esta.

(NASA Johnson Space Center/Wikimedia Commons)

Su caso visibilizó esta enfermedad con la que vivió hasta que se sometió a un trasplante de médula ósea.

Lamentablemente, falleció a los 12 años de edad, dos semanas después de la intervención, a causa de linfoma ya que los médicos no detectaron que la médula donada por su hermana Katherine contenía rastros de un virus latente, Epstein-Barr, que había sido indetectable en la evaluación previa al trasplante.