Luego de que usuarios filtraran fotografías con el supuesto cambio de nombre de la estación Zócalo a Zócalo/Tenochtitlan, la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum confirmó la modificación y explicó las razones de esta.
“Es el rescate de la memoria histórica. El próximo año se cumplen 500 años de la caída de Tenochtitlán y en honor a nuestra historia previa a la conquista, estamos poniéndole al Zócalo de la Ciudad de México recuperando su nombre original”, dijo en una videoconferencia de prensa.
Se desconoce a partir de cuándo se podrá ver la modificación en los letreros, pues aún faltan algunos ajustes legales por hacer.
Es importante mencionar que este cambio será temporal.
Sin embargo, en internet ya se armó el arguende, pues aunque a algunos les gusta la idea de bajarse en Zócalo/Tenochitlan otros dicen que pa’ qué, que el cambio de nombre no sirve de na’, pero pues igual le entraron a eso de la opinación.
De este lado, tenemos a los que ya se quieren bajar en Zócalo/Tenochtitlán:
Así todo el gremio cuando se enteró del nuevo metro Zócalo/Tenochtitlan jajajaja pic.twitter.com/N8FdQOylbi
— Trashbag Baby (@fueluiska) August 27, 2020
Ya no bajaré en Zócalo ahora descenderé en Tenochtitlan. https://t.co/VzxY1CK75l pic.twitter.com/TXAdRwqJlq
— Gerardo Flores (@Gerardfoto) August 27, 2020
Nuevo nombre para la estación "Zocalo"
Me gusto muchísimo!#Zocalo #Tenochtitlan
?????? pic.twitter.com/fF5iDsb3JE— SamGiss (@Samgiss1) August 27, 2020
Cancelenme por antiguo pero me gusta que la Línea 2 del @MetroCDMX pase por la estación Tenochtitlan en lugar de Zócalo. pic.twitter.com/2wFTU2eVCb
— Baruch (@datavizero) August 27, 2020
Pues a mi si me gusta que le pusieron zócalo-tenochtitlán a la estación, hasta se escucha perrón "te veo en tenochtitlán"
— Neydi Espinoza (@NeydiEspinoza) August 27, 2020
Me late durísimo que la estación del metro vaya a llamarse Zócalo/Tenochtitlán. Es más, que le cambien el orden. Siempre he sentido una enorme curiosidad por imaginar cómo se veía ese imponente lugar antes de convertirse puñado de escombros prehispánicos.
— I v a n a (@ivanarodvar) August 27, 2020
Me late durísimo que la estación del metro vaya a llamarse Zócalo/Tenochtitlán. Es más, que le cambien el orden. Siempre he sentido una enorme curiosidad por imaginar cómo se veía ese imponente lugar antes de convertirse puñado de escombros prehispánicos.
— I v a n a (@ivanarodvar) August 27, 2020
Y de este otro a los que les vale, pero gustan de expresarlo:
*le agregan “Tenochtitlan” a la estación Zócalo del Metro en CDMX* pic.twitter.com/VHVQugtaK9
— Indiwulf (@Indiwulf) August 27, 2020
No amiguitos, nadie está en contra de nuestras raíces indígenas ni nada, pero las estaciones del @MetroCDMX tienen una razón de ser… tómense 5 min. para leer este hilo y dense cuenta del porque el nombre de Zócalo/Tenochtitlán es una mala idea… ??♂️ https://t.co/BPSoUsYvNy
— Miguel Ángel se queda en casa (@miguelangelcr83) August 27, 2020
"Nos vemos a las 12 abajo del reloj de Zócalo Tenochtitlan".
– En serio pretenden que llamemos así a la estación???
— Martha Rivero (@MarthaLaFifi) August 27, 2020
El mito más conocido sobre la fundación de Tenochtitlan relata la peregrinación de los mexicas desde una isla llamada Aztlán hasta asentarse en el lago de Texcoco.
Esto, después de recorrer lagos del Valle de México, de los años 1150 a 1300, de acuerdo con historiadores.
El sitio web del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reconoce que las fuentes históricas señalan que la fundación de México-Tenochtitlan ocurrió en el año 1325.
De acuerdo con el mito, Hutzilopochtli les ordenó que dejaran de llamarse aztecas (recordemos que eran originarios de Aztlán), fue ahí que se nombraron mexicas pues todos serían mexicanos.
La orden de Huitzilopochtli era asentarse donde encontraran ‘un águila parada sobre un nopal devorando una serpiente’, misma que encontraron en un islote del lago de Texcoco, según el mito.
Así que para algunos este cambio es una forma de homenajear nuestros orígenes, aunque bueno, ya vimos que para otros fue algo meh.
Para que te quedes otro ratito: No serán olvidadas: el Zócalo se llena con los nombres de mujeres asesinadas o desaparecidas