De los autores de: “Wey, no, la pared” llega la versión de “Wey, no, las estatuas”.
Y es que hay personas muy indignadas en internet por la destrucción de estatuas de hombres esclavistas y colonizadores alrededor del mundo, como parte de las protestas contra el racismo.
Checa: Mala limpieza de monumentos es más grave que pintas: Restauradoras con glitter
Los zurdos vandalizaron las estatuas de Churchill (el hombre que más combatió al nazismo) y de Lincoln (el que abolió la esclavitud).
Si algo tienen los zurdos es que son unos completos idiotas. pic.twitter.com/CUzmYcMOAB
— Christian Camacho (@ccamacho88) June 8, 2020
¿Cuando acabéis con todas las estatuas de Cristóbal Colón tenéis pensado también tirar todas las estatuas grecoromanas ya que toda su sociedad estaba basada en un modelo de producción esclavista? Atacar el patrimonio no soluciona problemas, os retrata como lo que sois: Imbéciles
— Marco Ulpio Trajano (@MarcusUlpius) June 10, 2020
Recordemos que las protestas iniciaron porque un policía blanco sometió con la rodilla en el cuello a George Floyd, un ciudadano afroestadounidense, hasta llevarlo a la muerte el 25 de mayo de 2020.
Floyd se convirtió en el símbolo del movimiento #BlackLivesMatter que lleva semanas en las calles exigiendo justicia y un alto a la violencia racista, no solo en Estados Unidos, sino en el mundo entero.
La destrucción de estatuas erigidas en honor a hombres blancos esclavizadores y colonizadores se ha convertido en parte de estas manifestaciones.
Una de las imágenes más impactantes que quedará registrada en la historia de estas protestas fue capturada cuando un grupo de manifestantes derribó y arrojó al agua la estatua de Edward Colston.
Te puede interesar: Elmo se convirtió en el nuevo símbolo antirraccista y a algunos no les gustó la idea
Colston fue un empresario que vivió durante los siglos 17 y comienzos del 18, y que acumuló su gran fortuna gracias al comercio de esclavos.
De acuerdo con BBC, entre 1672 y 1689, se estima que sus barcos transportaron a unos 80 mil hombres, mujeres y niños desde África al continente americano.
Edward Colston statue pulled down by BLM protesters in Bristol. Colston was a 17th century slave trader who has numerous landmarks named after him in Bristol. #BlackLivesMattters #blmbristol #ukprotests pic.twitter.com/JEwk3qKJx2
— Jack Grey (@_jackgrey) June 7, 2020
Pero Colston no es el único señor que ha sido bajado, literalmente, de su pedestal.
La estatua del Rey Leopoldo II, genocida del Congo, fue pintada y retirada en Bélgica como parte de las protestas antirraciales.
Mientras tanto en Bélgica, han comenzado a retirar, algo tarde, las estatuas del genocida del Congo el rey Leopoldo II. Esta corresponde a Amberes.pic.twitter.com/JsjwY0cN7N
— DON KIJOTEAK (@DonKijoteak) June 10, 2020
Cristóbal Colón fue otra de las “víctimas”. Un grupo de manifestantes decapitó una estatua del conquistador de América en Boston, mientras que otro grupo derribó y arrojó al agua otro monumento del conquistador en Richmond. Colón también es visto como un símbolo de opresión racial.
Mira: Estados que trataron de independizarse de México y no lo lograron
A @7News photographer was the first one to discover the head had been knocked off the Christopher Columbus statue along the waterfront in the North End. Boston Police were on scene investigating later overnight. pic.twitter.com/YIIHUiPua9
— Korey O'Brien (@koreyobrienTV) June 10, 2020
A state trooper looks upon the fallen Christopher Columbus statue on the Minnesota State Capitol grounds in St. Paul this afternoon. pic.twitter.com/FFKZaeKLap
— Tony Webster (@webster) June 11, 2020
Son la clase de preguntas que no nos hacíamos aunque las avenidas llenas de estatuas son una estampa cotidiana en todas las ciudades del mundo, incluida la CDMX.
Un ejemplo de esto es Paseo de la Reforma, una avenida llena de señores en caballos a cada paso que damos. ¿Quiénes son y por qué ganaron el derecho de estar ahí, siendo admirados por la ciudad a través de los años?
Primero hay que distinguir entre obras de arte: no es lo mismo una estatua que una escultura.
“Es muy importante enteder que estatua y escultura no son lo mismo. Las estatuas que conocemos de personajes históricos existen en todo el mundo occidental y tienen mucho que ver con la noción de Estado.
“Para los nacionalismos es muy importante la creación de héroes que expliquen el linaje de la patria. Y estos héroes tienden en su gran mayoría a ser varones blancos o varones blanqueados. Y existen para nutrir y justificar un discurso nacionalista”, explicó en entrevista con AnimalMX Eréndira Derbez, escritora, ilustradora e historiadora del arte.
Ayahuitl Estrada, restauradora e integrante de la colectiva Restauradoras con Glitter, señaló que “las estatuas sirven para afianzar momentos históricos y / o conformar la idea colectiva de identidad.”
Derbez enfatizó que aunque los afroméxicanos, como Vicente Guerrero, tuvieron un papel muy importante en la historia del país son blanqueados, o se matizan sus rasgos en sus representaciones.
“Yanga es el único afrodescendiente que conozco que tiene una estatua en México, está en Veracruz. Fue un liberador de esclavos”, comentó Derbez.
¿Recuerdas las clases de historia en la primaria y cómo Cristobal Colón es una especie de héroe para América?
Yo también, y esto nos lleva a admitir algo: los héroes de la historia, la mayoría de las veces, han sido ellos: los conquistadores.
“Para los estados europeos que conquistaron otros territorios, ellos eran los héroes: Hernán Cortés, Cristobal Colón, porque justifican la idea de que ser héroes era expandir el territorio de los imperios a los que servían.
“A nosotros nos toca cuestionar ese papel, pero para la gran mayoría, por la educación que hemos recibido, siguen siendo héroes. Hasta se celebra el 12 de octubre. Pero lo que siginifican es la justificación de un sistema colonial que los necesita para mantenerse”, explicó Derbez.
Ayahuitl Estrada también dijo que las estatuas, colocadas en siglos pasados, tenían una función didáctica, social, política y hasta militar.
“Es importante recordar que las imágenes sirvieron también para evangelizar y marcar orden en todas las colonias y virreinatos, para marcar jerarquías sociales”, subrayó en entrevista con AnimalMX.
Y para quienes se asustan por el maltrato de monumentos y estatuas en las manifestaciones: esto es algo que siempre ha pasado.
En el contexto actual de protestas antirracistas, Derbez explica que lo que los manifestantes están haciendo es “cuestionar un pasado colonial y un pasado esclavista, cuestionar la historia. Y eso creo que es muy pertinente”.
Para Ayahuitl Estrada, integrante de Restauradoras con Glitter, derribar monumentos:
“Es reconocer que aquellos ‘héroes’ que nos contó la historia son personajes que también dañaron a otras comunidades, tal es el caso de los esclavistas.
“El fenómeno de dañar esculturas o monumentos ha existido desde hace muchos años, sin embargo durante 2019 tomó mucha fuerza, el derribar estatuas es también visibilizar que las comunidades afros, indígenas, mujeres , y otros sectores vulnerables, existen y resisten”.
Las personas participan en una protesta contra el racismo, en Bruselas, Belgica. Imagen: Aris Oikonomou / AFP
Para Derbez, derrumbar estatuas no es atentar contra “la historia” ni la memoria. Es construirla.
“Sí es importante que se guarde registro de lo que ha pasado: saber por qué se quitaron, quizá moverlas a otro lugar en tanto que son piezas con cierto valor artístico, y como una forma de documentar el paso del tiempo”, explicó.
Pero eso no significa que debamos borrar la existencia de esas estatuas ni de las personas a quienes rinden memoria, de acuerdo con Derbez.
“Por ejemplo, cuando quitaron la placa de Díaz Ordaz en el metro, no están borrando la existencia de Díaz Ordaz, no vamos a negar que lo del 68 sigue siendo una herida abierta, lo que estamos diciendo es que este sujeto no tiene por qué estar más aquí, porque ya no hay que rendirle más homenaje”, opinó la especialista.
Pajaritos, ¿qué opinan de que hayan retirado las placas con el nombre de Gustavo Díaz Ordaz de las estaciones del @MetroCDMX? ?.
Más información: https://t.co/Kz7PR9Ou8g pic.twitter.com/vEVJjM8U7U
— Animal Político (@Pajaropolitico) October 2, 2018
Criminalizar este tipo de protestas es no entender el contexto social en que se dan, en palabras de la restauradora Ayahuitl Estrada.
“Todos los monumentos tienen diversos valores asociados, los cuales se van modificando según el espacio y tiempo en el que se encuentren”, explicó.
“En las recientes revueltas de las comunidades negras en Estados Unidos hemos visto cómo se vandalizan estatuas o edificios que representan algo para el estado y para los grupos racistas. En Chile, el año pasado los mapuches decapitaron estatuas de conquistadores porque era su forma de expresar su digna rabia por los siglos que han sido negados, y en México hemos visto que en las protestas feministas muchas esculturas y monumentos han sido intervenidos con el fin de visibilizar la violencia de la que somos víctimas día a día. Lo que ayer significaba algo hoy simboliza algo completamente distinto”.
En palabras de Eréndira Derbez esto es “justicia social“.
“Porque el racismo sigue existiendo, muy fuertemente. Se nota en el asesinato de personas racializadas, se nota en el acceso a la justicia, de las personas negras en Estados Unidos y de los indígenas y afrodescendientes en México.
“Hay un sistema de castas en nuestro país que sigue vigente aunque digamos que no, y entonces que nos preocupe más una estatua me parece absurdo y muy cómodo para las personas que no vivimos esos racismos cotidianos”
“Yo creo que las esculturas que son una herida porque están recordando que está normalizado el racismo y el sistema de castas no tienen por qué estar ahí.
No podemos seguir normalizando o entendiendo como no tan grave que haya estatuas de torturadores, de esclavistas o de violadores, eso solo es normalizar una narrativa de la historia que es racista y que es patriarcal”, finalizó Eréndira Derbez.