Comparte
Abr 12/2020

Jóvenes, mamás, papás y cuarentena: ¿cómo llevarla en paz?, ¿qué pueden hacer por la familia?

A Odette le está pesando el aislamiento. Como vive con su mamá, su hermana, su tía y su prima extraña mucho su privacidad; también poder salir, la facultad y hasta tomar el transporte público con todo y horas pico. 

En estos momentos de cuarentena sus clases son en línea -estudia Ciencias de la Comunicación- y entrena vía Zoom con sus compañeras porristas. Ya intentó hacer yoga y retomar su libro de mandalas para colorear, pero la tranquilidad se le va muy rápido y dice que todo el tiempo quiere comer por ansiedad. 

Odette no es la única. 

Te interesa: Tips de la OMS para cuidar tu salud mental en tiempos de coronavirus

Estos momentos son complicados para todos, adultos, jóvenes y niños. El aislamiento social como medida para contener la pandemia de Sars-Cov-2 -que provoca la enfermedad conocida como Covid-19– nos ha generado una montaña rusa de sentimientos que van desde la frustración y el enojo, hasta la tristeza y la melancolía.

Antes de sentir culpa hay que entender que es y será normal experimentar sentimientos que no son fáciles de manejar; también será normal no tener el mismo desempeño que antes en nuestras actividades académicas o laborales y será normal necesitar “tiempo fuera” o un descansito de las personas que nos acompañan durante la cuarentena. 

Porque, sí, la situación que estamos viviendo no es normal. Sin embargo -y como va para la largo- nos conviene aprender a manejar esta montaña rusa de sentimientos y tratar de estar lo mejor posible con nosotros mismos y nuestra gente. 

Aquí van algunos consejos que ayudarán a jóvenes y sus padres a llevarla mejor durante esta temporada.

Checa: ¡Terapia al rescate! Guía de psicólogos y terapeutas que pueden atenderte a distancia

¡Amix, cuídate!

Una de las cosas que más le cuesta trabajo a Samara, de 18 años, es mantenerse ocupada y despierta todo el día (ya hasta empezó a beber café para lograrlo). La camita la tienta, pero sabe que debe cumplir con su tareas de la escuela y las de casa. 

Apenas entrará a la universidad para estudiar Administración Gastronómica y le preocupa que sus clases no serán presenciales, sino en línea, una manera bastante diferente de empezar una vida universitaria.

Lee: ¿Cómo apoyar a una persona con ansiedad en tiempos de Covid-19?

Todos los días se levanta, corre 1 hora en la caminadora y en la tarde se da un tiempito para convivir con sus tíos y primos, las personas con quienes vive. A pesar de lo difícil que es la cuarentena, Samara dice que están aprovechando el tiempo para conocerse mejor. 

Checa estos consejos que te ayudarán a sobrellevar estos momentos, cortesía de las psicólogas Tania Gómez y Adriana Segovia. 

Usa tus hobbies a tu favor

Tania Gómez dice que tus hobbies -esas actividades que adoras, que te causan placer y que no tienen nadita que ver con tu escuela- son más importantes que nunca. Llámale jugar videojuegos, perrear un rato, bordar, hacer ejercicio, ver series, lo que sea. 

Checa: Videojuegos gratis para descargar en cuarentena

Alterna esos hobbies con tus actividades académicas. 

Estructura tu día productivo -de escuela, pues- e intercala uno que otro hobby en medio para que sea más llevadero. 

Tómate un “tiempo fuera” de la convivencia con tu familia

Ya sabes que es y será normal experimentar sentimientos como ira, melancolía, depresión y frustración, así que será muy válido que tomes “tiempos fuera” de tus papás y hermanos (o con quien vivas) para respirar. 

Si te saturas de la presencia de los demás -de lo que hacen o dicen- tómate ese tiempo fuera donde puedas y donde tu casa lo permita: en tu recámara, en el baño, en la sala, en el patio. 

Adriana sugiere dos maneras de hacerlo y hablarlo con tu familia porque, sí, hay que decirlo:

  1. Acuerden alguna palabra clave o hagan una tarjeta que signifique “en este momento necesito un rato para que no me molesten”, después de hacer tus tareas de escuela y casa. Así, cada vez que te sientas tenso o con ganas de descansar de los demás ellos sabrán que estás “en tu ratito”. 
  2. Si de plano ya está creciendo la tensión y el enojo entre tus papás y tú utiliza la técnica del “tiempo fuera”. Aplícala cuando sientas que estás a punto de explotar. Justo para no hacerlo di “tiempo fuera”. Ellos tienen que saber que necesitas irte a respirar y a tranquilizarte. 

¿Se parecen un poco, no? Adriana dice que la primera técnica tiene que ver “con el derecho de cada quién de tener un rato de autonomía, soledad y tranquilidad”, pero la segunda es para cuando los jóvenes y sus papás ya están a punto de explotar. El “tiempo fuera” es para que esto no suceda. 

¿Ves por qué está bueno platicar con ellos antes? Tus papás sabrán que deben respetar tu “tiempo fuera” y tu espacio para tranquilizarte. 

Te interesa: ¿Ganas de cine mexicano? Filmin Latino te deja ver 200 pelis gratis

Platica con tus amigues

Sabemos que lo haces 🙂 

Hablen de lo que sienten: tensión, tristeza, angustia… ¡lo que sea! 

Hablarlo te hará más fácil lidiar con la situación. 

Tu estabilidad emocional es lo MÁS importante

Tania dice que es muy importante que en esta temporada te hagas preguntas como: ¿qué se te hace más fácil?, ¿qué se te hace más difícil? 

Ten paciencia contigo. Esta es una situación de incertidumbre a la que tendrás que adaptarte y tu estabilidad emocional será lo más importante para atender. 

Quizá quieres mantener tus buenas calificaciones, pero ten en cuenta que en esta temporada los niveles de actividad/productividad no serán los mismos y “no pasa nada si de repente eso se refleja en la escuela”, dice Tania.

“Va a ser normal no ver el mismo desempeño que en situaciones normales”, explica. 

Quedarte en casa es lo mejor que puedes hacer por los demás

Cada vez que sientas frustración por no poder salir de casa, ir de fiesta y ver a tus amigos recuerda lo que dice Adriana: “el guardarnos en casa no solo nos protege a nosotros, protege a quienes están en el frente, a los enfermos, los médicos…”.

Si quedarnos en casa implica aburrimiento, tensión, tristeza, “lo único que puede alentarnos es saber que nuestra inmovilidad está ayudando a otros”. 

Y recuerda: esto pasará. 

Papás, mamás, sean aliados de sus hijos

Primero lo primero: ustedes también están sufriendo y experimentando esa montaña rusa de sentimientos de los que ya hablamos. 

“No son superhéroes”, dice Adriana, quien también reconoce y visibiliza toda la carga que esta situación pone a las mamás: “acompañar tareas, home office, lidiar con la tensión emocional de la familia…”. 

Claro que hay sobrecargo de emociones, peeeero hay maneras de sobrellevarlo. 

Te interesa: Jenny, una app que te ayudará con tu salud mental

Acá van algunas:

No pongan más presión a sus hijos

Claro que les preocupa la situación actual, el dinero, que sus hijos se quejen, se aburran y que de pronto no hagan lo que tienen que hacer, pero “yo invitaría a los papás y mamás a que primero les importe el bienestar emocional no solo de los chavos, sino de toda la familia”, dice Adriana.

“Sí hay que educar, pedir, organizarse, tener reglas… Pero si esto es una lucha todo el día habrá demasiada fricción y tensión. Esto va para largo; hay que bajar la presión a los jóvenes, esto mismo hará que baje la presión para los adultos”, recomienda Adriana. 

Pero sí mantengan la estructura

Es bueno establecer horarios que se acerquen en la medida de lo posible a la estructura que tenían cuando los hijos iban a la escuela. 

Tania recomienda que en el tiempo productivo escolar también se den espacios para las actividades que les gusten y el ejercicio; estas actividades serán “válvulas” frente al estrés y lo que representa estar todo el tiempo en casa. 

Papás, mamás: ustedes son importantísimos, “son los principales promotores de la estructura en estas personas en edad de desarrollo”, dice Tania. 

Creen espacios para hablar de lo que sienten

Tania recomienda que pongan sobre la mesa que esta situación no es normal, que todos nos estamos adaptando y que todos, en algún momento, vivirán esa montaña rusa de emociones de la que ya hablamos. 

En su día “incorporen un espacio donde todos puedan expresar cómo se sienten con la situación”, dice Tania. 

“Para los chicos es importantísimo porque empiezan a poner nombre a sus sentimientos (…) Estos pueden ser espacios de monitoreo de sentimientos y de retroalimentación”. 

Para chicos con depresión o trastorno de déficit de atención

Papás, mamás, algunas recomendaciones de Tania Gómez:

Para los chicos con depresión:

Será importantísimo el movimiento y el contacto, por lo que hay que favorecer la convivencia con la familia; promuevan espacios de contacto sin aparatos digitales, jueguen juegos de mesa o cualquier cosa que los haga verse a los ojos. 

Para los chicos con trastorno de déficit de atención e hiperactividad: 

Será importante explicarles que no hay mucha posibilidad de movimiento por el tema de la cuarentena, pero que pueden enseñarle a su cerebro a bajar el ritmo con actividades que requieren cierto tipo de atención e inactividad como colorear mandalas, por ejemplo. Esto les ayudará a estar pendientes de las formas, los colores y respetar los bordes.