Comparte
Jun 01/2020

Lo que el mensaje de Juanpa Zurita sobre protestas en EU dice del racismo en México

Instagram

Las muestras de indignación por el asesinato del ciudadano afroamericano George Floyd en Estados Unidos a manos de un policía blanco están por todas partes.

En las calles de Estados Unidos, principalmente, pero también han llegado a TikTok, Instagram, Twitter, Reddit, y más.

Sobre este tema también opinó el influencer mexicano Juanpa Zurita, quien lamentó el racismo que se vive en Estados Unidos y apoyó las protestas con el hashtag #Blacklivesmatter.

Pero lo que atrajo la atención fue que Zurita dijera que en México “no experimentamos ese tipo de cosas“.

“Siendo de otro país siento que es muy difícil poder entender realmente la situación. En México no experimentamos este tipo de cosas”, escribió el influencer en una historia de apoyo a las manifestaciones de Estados Unidos.

Juanpa Zurita racismo mexico

Usuarios de Twitter criticaron a Zurita por el comentario y señalaron que en México sí hay racismo.

Luego de recibir decenas de comentarios, Juanpa Zurita se disculpó en su cuenta de Twitter y señaló que “cualquier tipo de racismo frente a cualquier persona es totalmente inaceptable”.

Sin embargo, Zurita no fue el único en señalar el racismo en Estados Unidos y desestimar el que existe en nuestro país.

Otros usuarios de Twitter señalaron que el racismo en Estados Unidos es “más profundo” que en México, lo que nos habla de un problema: En México el racismo y el clasismo están invisibilizados.

“Parece que en el discurso público todavía debemos convencernos que, de hecho, el racismo existe. Como si no fuera evidente en sí mismo. Como si sólo estuviera escondido en sutilezas cotidianas. Como si fuera nuevo”, señaló José Ignacio Lanzagorta, académico del Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México en su artículo “El silencioso racismo mexicano“.

En México el racismo y el clasismo están normalizados

Lo que refleja la conversación sobre el tema en redes es que el racismo y la discriminación en México muchas veces están normalizados e invisibilizados.

 

Como señaló Yalitza Aparicio en el artículo que escribió para The New York Times sobre las críticas que recibió después de su nominación al Oscar:

“La agitación nacional puso de manifiesto problemas que aún persisten hasta el día de hoy, a saber, la normalización del clasismo, el racismo y la denigración, junto con otras formas de segregación y menosprecio basadas en el color de la piel, el origen étnico, la orientación sexual o la clase social”.

De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), millones de personas en nuestro país, incluidos indígenas y afrodescendientes, están expuestas al maltrato, marginación y rechazo por su apariencia física, en relación a su color de piel u origen étnico. 

“Durante generaciones, no sólo los pueblos indígenas han tenido que padecer pobreza, abusos y un trato desigual injustificado, sino también aquellas y aquellos mexicanos que, por su color de piel o por tener (o no tener) ciertas características físicas, han visto obstaculizado el ejercicio de sus derechos y en última instancia la posibilidad de satisfacer sus proyectos legítimos de vida en igualdad de condiciones que otras personas”, señala el Conapred.

Datos sobre el racismo en México

De acuerdo con el Conapred:

74 % de la población afrodescendiente en México no tiene acceso a servicios médicos.

El 64.6 % de las personas en México se consideran a sí mismas morenas; sin embargo, el 54.8 por ciento afirma que a las personas se les insulta por su color de piel y el 15 por ciento ha sentido que sus derechos no han sido respetados por esta misma razón.

Además, de acuerdo con Patricio Solís, investigador del Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México, “las personas que se autodefinen como indígenas, como negras o mulatas en México, tienen menos probabilidades de tener acceso a la educación superior y menores posibilidades de tener acceso a posiciones económicas altas y menores probabilidades de tener ocupaciones de alta jerarquía“.