El pasado 11 de julio, el Gobierno de la Ciudad de México inauguró el Cablebús, el nuevo sistema de transporte colectivo que funciona como un teleférico que conecta la zona norte de la capital.
Pero al igual que los demás sistemas de transporte público, el Cablebús cuenta con su propia iconografía para distinguirlo de los otros servicios y señalar las estaciones.
Te interesa: ¡No es la campiña francesa! Dónde visitar campos de lavanda en México
¿Y quién fue el responsable de la iconografía? Nada más y nada menos que el diseñador Lance Wyman, quien ya es un viejo conocido del gobierno mexicano y que ha participado en otros proyectos importantes.
Lance Wyman nacido en Newark, Estados Unidos en 1937, estudió diseño gráfico en la universidad Pratt Institute de Brooklyn y en gran parte de su carrera profesional la ha realizado en México.
Ver esta publicación en Instagram
Entre los proyectos en los que ha trabajado, están el logotipo de los Juegos Olímpicos de México 1968, la iconografía de las líneas 1, 2 y 3 del Metro de la Ciudad de México, el logo de Movilidad Integrada de CDMX y ahora, la iconografía del Cablebús.
Ver esta publicación en Instagram
Como relata el economista y urbanista Salvador Medina (@ElNahual en Twitter), los íconos de cada estación están inspirados en hechos importantes que ocurrieron en cada zona.
Lance Wyman, quién participó en el diseño de la imagen del Metro y de los Juegos Olímpicos de 1968, también participó en el diseño de imagen de @MICablebusCDMX . Una explicación rápida de la imagen de cada estación. https://t.co/qeG9PDscmZ pic.twitter.com/ZJ0YGh9kbt
— Salvador Medina (@ElNahual) July 14, 2021
Checa también: Maqueta monumental del Templo Mayor y nuevo museo: así conmemoran México-Tenochtitlan
En el caso de Cuautepec, el ícono, que incluye un águila real mexicana, hace referencia a la composición etimológica de este vocablo náhuatl que significa ‘Cerro del Águila‘, en el que ‘Cuatli‘ es águila y ‘tepetl‘ significa cerro.
Por otro lado, el ícono de Ticomán hace referencia al jugador de pelota que se encontró en el sitio arqueológico de esta zona.
En cuanto a La Pastora, se usó la figura de un borrego con una campana que hace referencia a la domesticación del ganado bovino y al oficio del pastoreo.
En la estación de Campos Revolución el ícono está inspirado en las famosas canchas de futbol ubicadas cerca de la parada.
Por último, en Tlalpexco se usa la imagen del Cerro del Chiquihuite, donde se ubican las antenas de telecomunicaciones en Indios Verdes.
Antes de que te vayas: Salud registra más de 11 mil casos nuevos de COVID, la mayor cifra en la tercera ola