Comparte
Oct 26/2020

¡Bye Pinochet! 4 puntos por los que la juventud chilena fue clave para cambiar la constitución

Foto: Cuartoscuro

Este domingo, la mayoría de los ciudadanos chilenos aprobaron la redacción de una nueva constitución con la que se despedirán de la escrita bajo el régimen del dictador Augusto Pinochet.  Es una noticia increíble y la juventud chilena tuvo muchísimo que ver.

¿Por qué o qué? Te contamos.

1.-Todo comenzó con la protesta de estudiantes

A inicios de octubre de 2019, el precio del boleto del Metro aumentó 30 pesos (0, 3 centavos de dólar) y eso provocó un sinnúmero de protestas organizadas por estudiantes de secundaria en estaciones del Metro, autobuses y comercios e instituciones públicas en Santiago de Chile.

De ahí, este video que se hizo viral.

Te puede interesar: Un mes de protestas en Chile, los cambios que iniciaron los jóvenes 

2.- Reclamos por tarifa del Metro dieron paso a un estallido social

La revuelta desencadenó un estallido social en varios puntos de Chile, y no solo contra la alza en la tarifa del Metro (que fue suspendida por la reacción de los chilenos), sino contra el gobierno de Sebastián Piñera. La razón es que la situación de los chilenos era de total desigualdad.

Para darnos una idea, este artículo de BBC señala que el informe Panorama Social de América Latina elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reveló que el 1% más adinerado del país obtuvo el 26.5% de la riqueza en 2017, mientras que el 50% de los hogares de ingresos menores tuvo acceso solo al 2,1% de la riqueza neta del país.

Otro ejemplo que cita BBC es el salario mínimo en relación con el costo del transporte público.

El salario mínimo es de 400 pesos, lo equivalente a 562 dólares al mes (poco más de 11 mil pesos mexicanos).

Con el aumento a la tarifa del Metro habría costado 830 pesos (US$17), de manera que pagar un boleto habría salido en aproximadamente 25 pesos mexicanos.

En conclusión, comprar un boleto para el Metro era algo impagable para la mayoría de los chilenos.

Un punto importante es que para frenar las manifestaciones, el gobierno decretó estado de emergencia, lo que significó que los militares tuvieran el poder para reprimir a los manifestantes y de forma oficial se reportó el fallecimiento de 34 personas.

Otros cientos de personas sufrieron lesiones oculares tras ser agredidos con pistolas de balines.

Checa: Con incertidumbre y sin dinero, así viven estudiantes mexicanos varados en Argentina

3.- De las protestas a decirle adiós a la constitución de Pinochet

Tras el estallido social a raíz de las protestas de octubre de 2019, el cambio de constitución fue una de las demandas, de manera que entre el pueblo y el gobierno se acordó votar para la redacción de una nueva constitución.

¿Por qué cambiar la anterior? En entrevista con BBC, el politólogo Mundo Negretto señaló que una nueva redacción significa tener una nueva constitución que no tenga sus fundamentos en la fuerza y la violencia como la redactada en tiempos del régimen militar.

Es algo simbólico pero también político.

Miriam Henríquez, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, dijo a BBC que una nueva constitución legitima la voz del pueblo, pero también ‘define las reglas del juego’, pues se tendrán que cambiar políticas públicas que realmente favorezcan a los chilenos

Ayer por la tarde, el 79 % de los chilenos votó a favor de cambiar la Carta Magna, la cual será redactada por una convención que será elegida en votación popular. Y sí, todo empezó con la manifestación de unos estudiantes de secundaria.

Mira: ¡Ahorita no profe, estoy durmiendo! Así se viven las clases en línea en TikTok

4.- Un antecedente importante: la revolución de los pingüinos

En la historia de Chile, los estudiantes han sido clave para cambiar el rumbo del país.

En 2006, se dio el movimiento conocido como ‘La Revolución de los Pingüinos’; eran jóvenes estudiantes que protestaban en la calle vistiendo sus uniformes en colores oscuro, de ahí el nombre del movimiento.

Lo que demandaban era una educación gratuita de calidad y que se dejara de lucrar con la educación privada, peeero como te decíamos, los chilenos viven en desigualdad y no todos pueden pagarla.

Como ‘solución’, en Chile los estudiantes tienen la opción de tener acceso al Crédito con Aval del Estado (CAE), que es un préstamo bancario para que los estudiantes puedan pagar su educación, pero esto se traduce en deudas ¡por aaaños!

Las exigencias de los estudiantes han abonado al descontento social que originó las protestas, gracias a las cuales podrán cambiarse las políticas públicas para que vean por la mayoría de los chilenos y no solo por unos cuántos.

Para que te quedes otro ratito: España, Alemania y otros países que ofrecen visas para trabajo remoto