Pensar en la nueva normalidad tal vez te ocasione sentimientos encontrados: “¿cómo salir si aún hay peligro?”, “¡ya necesito recuperar mi vida!”, “¡no quiero pisar la calle todavía!”, “¡quiero salir YA!”
Poco a poco y a más de 90 días de la aplicación de las medidas de distanciamiento social en nuestro país, las ciudades comienzan a reactivarse y con ello algunas dinámicas cotidianas.
Y uno de los sentimientos que puede acompañar el regreso a estas dinámicas es el miedo.
La razón por la que podemos sentir miedo y ansiedad en este periodo es por no saber cómo será enfrentarnos a lo desconocido: esa nueva normalidad.
“Las situaciones nuevas nos causan miedo porque no podemos predecir su funcionamiento, no contamos con patrones para saber cómo se comportará una situación o un evento, aunque ello no necesariamente significa que estemos en peligro”, explica Tania Gómez, psicóloga clínica especialista en terapia cognitivo-conductual.
Recuerda: desconocido no necesariamente es algo malo, solo es algo nuevo. Y sentir miedo es completamente normal.
Es momento de hacer uso de nuestras habilidades de adaptación para acercarnos sin tanto miedo, pero eso sí, con responsabilidad, hacia esa nueva normalidad.
¿Cómo empezar?
También te puede interesar: Lo que debes saber sobre el semáforo naranja y las reglas de nueva normalidad en CDMX
En este contexto, el principal temor es contagiarnos o contagiar a nuestros seres queridos. Si bien no podemos controlar la pandemia, lo que sí está en nuestras manos son las medidas de prevención.
“Tenemos que aprender a aceptar que vamos a convivir con el virus, recordando que tenemos elementos de prevención para que podamos hacer nuestra vida de la forma más óptima posible”, explica Gómez.
¿Y cuáles son esas medidas de prevención? Las que la Secretaría de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan desde que empezó la pandemia:
Aunque la nueva normalidad es terreno desconocido, en realidad llevamos toda la vida aprendiendo a vivir con situaciones de riesgo que no podemos controlar, como por ejemplo, los temblores o la inseguridad.
¿Y qué hemos hecho en estos casos? “Tomar las medidas de precaución necesarias para minimizar los riesgos, así que lo mismo tenemos que hacer con el virus”, dice Tania Gómez.
Es cierto. A algunas personas les costará más que a otras adaptarse a la nueva normalidad, sin embargo, sucederá.
La doctora en Psicología y especialista en Neurociencias de la conducta Frine Torres explica que toma aproximadamente ocho semanas generar nuevos hábitos, pero que cada día será más sencillo.
“Todo lo nuevo supone un aprendizaje. Tenemos que estar listos para vivir las experiencias sin expectativas y sin prejuicios”.
Cuando la recomendación durante meses ha sido “quédate en casa” y de pronto te dicen que poco a poco se vale salir esto puede generar un “corto circuito” en tu cabeza.
Si sucede, recuerda: la pandemia no está bajo nuestro control, contamos con información para salvaguardar nuestra salud y “tenemos que encontrar estrategias para estar afuera“, dice Frine Torres.
Además de las medidas que ya conocemos (y mencionamos arriba), hay otras cosas que puedes incorporar a tu día a día para perder el miedo a la nueva normalidad y una de ellas es llevar contigo un kit de higiene y protección.
El doctor Jorge Baruch Díaz, vocero de la UNAM en temas de covid-19, recomienda que, al salir, SIEMPRE lleves:
La recomendación del doctor Díaz es usar la bicicleta o caminar si te es posible. Si no, además de seguir las medidas de higiene y sana distancia, recomienda:
Además, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos recomienda evitar tocar superficies que no necesites tocar, evitar el intercambio de tarjetas o dinero en efectivo y sentarte o pararte lo más lejos que puedas de otras personas. También, ponerte gel antibacterial inmediatamente después de bajarte del transporte y lavarte las manos con agua y jabón al llegar a tu destino.
En este enlace encuentras más recomendaciones (en inglés).
Y este video te ayudará con más información:
El doctor Díaz explica que el protocolo de desinfección de ropa y calzado es únicamente para el personal sanitario y que con limpiar nuestros zapatos en algún tapete que tengamos en la entrada es suficiente.
Sin embargo, si pasaste mucho tiempo en lugares con muchas personas (por ejemplo, en el transporte público) y eso te hace sentir inseguridad, sí puedes implementar una rutina al llegar a casa. Checa:
¿Y los alimentos? Ese tema lo abordamos aquí:
Frine Torres explica que es importante retomarlas para generar motivación y compromiso con nosotros mismos.
Un ejemplo de meta a corto plazo, según la doctora Torres, es salir a la puerta de tu casa, dar una caminata por la noche o salir a la calle por el simple gusto de sentir el aire fresco. Siempre con sana distancia, por favor.
Cada persona decidirá cómo entrarle a la nueva normalidad y en qué momento, pues es una adaptación particular que va en función de las necesidades, recursos y dificultades individuales.
Adaptarse a algo nuevo siempre es difícil y es probable que tu humor cambie de un momento a otro en estos días.
Frine Torres explica que es totalmente normal, por ello recomienda:
En este nuevo camino es importante echar mano de lo que ya hemos aprendido y recordar que todos los días aprendemos cosas nuevas que se suman para mejorar nuestra vida.
Para que te quedes otro ratito: Teatros, cines y parques: cuándo abren y qué podemos hacer en la nueva normalidad