A estas alturas quizá ya conoces el nuevo etiquetado de alimentos que se está implementando en México, ese que consiste en cinco octágonos negros que alertan sobre la presencia de nutrientes críticos en productos procesados y ultraprocesados.
Estos octágonos indican exceso de calorías, exceso de azúcares, exceso de grasas saturadas, exceso de grasas trans y exceso de sodio.
Fuente: Diario Oficial de la Federación. NOM-051
Este nuevo etiquetado de alimentos también contempla dos leyendas precautorias, ambas dedicadas a la población infantil: la primera alerta sobre la presencia de cafeína en un producto y la segunda de edulcorantes (cualquier sustituto de azúcar).
Así se ven estas leyendas:
Fuente: Diario Oficial de la Federación. NOM-051
Fuente: Diario Oficial de la Federación. NOM-051
La modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051 –que indica las especificaciones del etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas- no sucedió de la noche a la mañana.
¿Quieres leer cómo se hizo? Checa esta nota que publicó nuestro hermano Animal Político.
En términos generales, los cambios tienen como objetivo que los consumidores cuenten con información clara y certera sobre los nutrimentos críticos de los productos procesados y ultraprocesados. ¿Cómo? A través de un etiquetado accesible que se pueda leer y entender de manera rápida y sencilla.
Sin embargo, el nuevo etiquetado de alimentos no ha resultado tan claro, pues los consumidores aún no entienden del todo cómo interpretar los sellos.
Aquí recopilamos y respondimos con el apoyo de expertas algunas de las dudas más recurrentes sobre el nuevo etiquetado de alimentos en México. Si le quieres echar un ojo al documento de la NOM-051 va el PDF.
Te puede interesar: Alimentos que te daría el patatús si supieras lo que realmente son
Foto: Cuartoscuro
La primera fase del nuevo etiquetado de alimentos en México entró en vigor el 1 de octubre de 2020.
Fernanda Castro, química farmacobióloga asesora en temas regulatorios para la industria alimentaria, explica que distintas instancias gubernamentales establecieron una prórroga para que las empresas pudieran vender los productos envasados y empaquetados antes de que la NOM-051 entrara en vigor.
En el súper puedes ver productos que ya tienen los sellos impresos en el empaque o envase, pero también productos que tienen estampas de los sellos pegadas al empaque. Se vale.
Pero ojo, Castro explica que para el 1 de diciembre de este año todos los productos con nutrimentos críticos ya deben cumplir con el etiquetado frontal.
Checa: ¡Con mi sushi no te metas! Los mejores memes de la llorasión por el queso Philadelphia
Otra cosa importante. La NOM-051 indica que los sellos solo aplican para productos que tengan más de un ingrediente.
“Este etiquetado solo aplica a los productos que tengan añadidos, azúcares libres o grasas. Si encuentras una avena que no tiene nada añadido (es decir, que solo tiene un ingrediente, avena), por eso no le aplica el etiquetado”, explica Ana Munguía, maestra en Salud Pública e Investigadora del Centro de Investigación y Nutrición y Salud del Instituto de Salud Pública (INSP) y quien participó en las mesas de trabajo para la modificación de la NOM 051.
Van algunos ejemplos de productos procesados y ultraprocesados en los que sí encontrarás el nuevo etiquetado: frutas en almíbar, sardinas, atún o chiles enlatados, snacks dulces o salados, galletas, helados, refrescos, jugos endulzados, bebidas energéticas, pastelitos, etcétera.
Y, por otro lado, ejemplos de alimentos en los que no encontrarás ningún sello: frutas, legumbres, huevos, crema de cacahuate (¡que solo tenga cacahuate!), aceite de oliva, etcétera.
¿Y dónde ver los ingredientes del producto? En el reverso del empaque o envase. Voltéalo y ¡ta-rán!
Te puede interesar: Detectan engaño en yogurt ‘natural’ de Danone y quesos con datos falsos de leche
La NOM-051 establece que los excesos de nutrientes críticos se miden en porciones de 100 gramos (en productos sólidos) y 100 mililitros (en líquidos).
Mira:
Fuente: NOM-51
Es importante tener en cuenta dos cosas:
Un ejemplo sencillo.
“Si estamos hablando de un bote de cajeta obviamente no te comes todo el bote; te comes unas cucharadas, pero el contenido mantiene las mismas proporciones de nutrientes críticos”, explica Ana Larrañaga, directora general de la organización Salud Crítica.
¿Y de dónde salieron los sellos o qué?
Los sellos del etiquetado frontal están basados en el perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), pero fueron adaptados a las necesidades de la población mexicana.
“México es el país con mayor obesidad en niños y el segundo país con mayor obesidad en adultos, por eso en el nuevo etiquetado se incluyó el sello de calorías, que no contempla el perfil de nutrientes de la OPS”, explica Ana Munguía.
Se puede hablar de un exceso de nutrientes críticos cuando es mayor que el nivel máximo correspondiente recomendado en las metas de ingesta de nutrientes de la población establecidas por la OMS para evitar enfermedades como la obesidad y la diabetes.
No realmente. Pero volvemos a la recomendación que ya te hicimos: lo mejor es acudir con un profesional de la salud para determinar lo que le conviene a tu organismo.
“Debemos tener en cuenta que todas las personas tenemos diferentes requerimientos nutricionales, ya sea por nuestra edad o el tipo de vida que tenemos. No es lo mismo la porción que se le recomendaría a un niño que la que se le recomendaría a un adulto”, dice Ana Munguía.
Foto: Cuartoscuro
Hasta aquí entendemos que lo mejor sería elegir entre los productos que no tengan sellos o que tengan menos sellos.
Ana Munguía recomienda buscar la opción natural del producto que queramos comprar. ¿Ejemplo? En lugar de una caja de cereal, mejor comprar avena.
Si quieres elegir un producto preenvasado, Ana Larrañaga sugiere compararlo con productos de su misma categoría para escoger el menos dañino.
Por ejemplo: toma tres cajas de cereales de diferentes marcas y compara cuáles tienen menos sellos.
Si tienen exactamente los mismos revisa la tabla de información nutrimental que aparece en la parte posterior del empaque. Pon atención en qué tan diferentes son las cantidades y porcentajes de nutrimentos críticos de las porciones.
Hay productos que únicamente traen una etiqueta que indica el número de sellos, pero en ningún lado aparece lo que significan. ¡Ups!
Fuente: Diario Oficial de la Federación. NOM-051
Munguía explica que encontraremos este tipo de sellos en productos cuyo empaque no supere los 40 centímetros cuadrados, pues son tan pequeños que no se alcanza a poner toda la información, y nos recuerda que estos sellos no pueden ir en ninguna otra parte del producto, siempre al frente.
¿Pero cómo saber a qué excesos de nutrientes críticos corresponden?
Tomando en cuenta que estos productos son –casi siempre- la versión chiquita de otros, la alternativa es consultar los sellos de la versión de tamaño grande de dicho producto o bien, consultar la tabla de información nutrimental para conocer los ingredientes que contiene en exceso.
Antes de que te vayas: Tres razones para insistir en eliminar el IVA a productos para la menstruación