Comparte
Ago 26/2020

¿Qué tanto sabes del Museo de Historia Natural? 5 datos para ponerte a prueba

Una visita obligada en la primaria, secundaria o ambas, era el Museo de Historia Natural, ese que desde que tenemos memoria se encuentra en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, peeero no siempre ha sido así.

Así de bonito como lo conocemos, el museo ha pasado por varios cambios tanto de nombre como de ubicación hasta convertirse en el recinto que hoy conocemos.

Este museo guarda una historia muy interesante. Con decirte, que en algún momento se compuso únicamente de gabinetes con vitrinas llenas de plantas e insectos, también sobrevivió a un saqueo en la guerra de Independencia, y el origen de sus colecciones es más viejo de lo que te puedas imaginar.

Si quieres conocer un poquito más este museo o ponerte a prueba con algunos datos que no todos conocen, preparamos esta lista de curiosidades sobre el Museo de Historia Natural.

1.-Fue el primer Museo Público de México

El precedente del Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental (o sea el actual) fue un ‘gabinete de curiosidades’ llamado ‘Gabinete de Historia Natural’, inaugurado en 1790.

Dicho recinto es considerado como el primer museo público de México.

Este gabinete estaba ubicado en el centro de la Ciudad de México, para ser precisos, en la calle antes llamada Plateros, misma que hoy conocemos como ‘Madero’.

Consistía en una serie de vitrinas dedicado a la exposición de la flora y fauna de la Nueva España, así como de los instrumentos científicos de la época.

Sin embargo, su vida fue corta, pues fue saqueado durante la guerra de Independencia.

Las piezas que lograron sobrevivir fueron acogidas por el Colegio de San Ildefonso en 1802, convirtiéndose en el primer Museo de Historia Natural de México.

Imagen: Museo de Historia Natural

2.- Es parte de un ‘auge de museos’ en los sesenta

En la década de los sesenta se crearon vaaarios museos en México dedicados a exaltar los patrimonios culturales del país.

El Museo Nacional de Antropología, el Museo de Arte Moderno, el Museo Nacional del Virreinato, el Museo Nacional de las Culturas, y el actual Museo de Historia Natural.

El Museo de Historia Natural, ubicado el Bosque de Chapultepec, fue inaugurado en 1964.

3.- Sus primeras colecciones comenzaron a crearse en 1571

Las primeras colecciones del Museo de Historia Natural comenzaron a crearse en 1571. En ese entonces, el rey de España Felipe II, ordenó diversas expediciones a América para la recolección de especies de animales, insectos y plantas.

Con dichos ejemplares se comenzó la investigación biológica en América.

4.-  ¿Sabes cuáles son sus piezas más famosas?

Las piezas que encontrarás en el Museo de Historia Natural se dividen en dos: La Colección de Exhibición y la Colección de Insectos.

En la parte de exhibición se encuentran réplicas de animales y taxidermias de distintas aves y mamíferos.

Asimismo hay minerales y rocas de diferentes partes del mundo, fósiles, algas, plantas y hongos, además de conchitas de varios tipos de moluscos, peeeeero las piezas que atrapan la atención inmediatamente de los visitantes es la réplica de un Diplodocus de 25 metros y el oso polar de la entrada.

Foto: Museo de Historia Natural

Foto: Museo de Historia Natural

5.- ¡El primer museo público de México cumple 230 años!

Este año, el primer museo público de México cumple 230 años. Si quieres conocer más de su historia te invitamos a sumarte a la charla en Zoom  ‘230 años del Primero Museo público en México’.

Se trata de un ciclo de conferencias del 26 al 28 de agosto, en el que docentes de distintas universidades e instituciones, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Museo Nacional de Antropología (INAH) explorarán la Historia del coleccionismo en México, la Trascendencia de colecciones científicas mexicanas y la Perspectiva para el Coleccionismo Contemporáneo.

Si quieres sumarte envía tu solicitud a: [email protected] y [email protected].

Para que te quedes otro ratito: La CDMX albergará el primer museo del ajolote