Sí, todos estamos de acuerdo en que el 2020 fue un año horrible para todos. Para el cine no fue la excepción.
Y es que esos fines de semana donde veíamos salas llenas de niños, parejas, grupos de amigos y familias se transformaron en meses de silencio y vacío.
La pandemia de COVID-19 golpeó con todo al cine. En México las pérdidas a nivel de taquilla fueron históricas.
Checa: El entretenimiento en pandemia, ¿qué ha cambiado en estos meses?
Solo para que te des una idea, según Canacine, de de enero a diciembre de 2020, solo hubo 62 millones de asistentes. En el mismo periodo de 2019 hubo 335 millones, lo que representa una caída del 81.5% en la asistencia.
En cuanto a los ingresos, Canacine reporta que las salas mexicanas de cine registraron ingresos por 3 mil 584 millones de pesos en 2020. El año pasado, las salas de cine recaudaron 18 mil 186 millones de pesos, es decir, 80% más de lo que amasaron este año.
Balance Anual 2020 de @CANACINE.
ASISTENCIA. Los cines recibieron del 1 de enero al 13 de diciembre, 62 millones de asistentes mientras que en el mismo periodo de 2019 hubo 335 millones, un decremento de 81.5%. pic.twitter.com/4Ca7NoK6GT
— Arturo Aguilar Figueroa (@aguilararturo) December 15, 2020
De acuerdo con el balance anual de Canacine, Sonic fue la cinta más taquillera de 2020 en México, con una recaudación de 351 millones de pesos, en segundo lugar está Bad Boys para siempre, seguida de Aves de Presa y la ganadora del Oscar, Parásitos, en cuarto lugar.
La película mexicana Cindy la regia, logró colarse al top 10 de la taquilla global en México con una recaudación de 106 millones de pesos.
Las películas mexicanas más vistas en el año fueron Cindy la regia, Loco por ti , Veinteañera, divorciada y fantástica, Perdida, Rebelión de los Godínez. La polémica película Nuevo Orden, se ubicó en el sexto lugar con una recaudación de 29 millones de pesos, mientras que la película El Baile de los 41 alcanzó el décimo lugar con 11 millones.
En una entrevista previa, Arturo Aguilar, crítico de cine y consultor, señaló que el panorama para el cine en el futuro será difícil.
La gente tendrá la confianza de regresar a las salas de cine hasta que la mayoría de la población esté inmunizada.
Los espectadores no están yendo al cine, las productoras están optando por estrenar sus películas en streaming e incluso las audiencias prefieren esperar a ver los estrenos en las pantallas de su casa, computadora o celular.
El informe de PwC señala que la industria cinematográfica tendrá una pérdida interanual de sus ingresos en México de 662 millones de dólares, que representa el 68%.
“A nivel muy masivo sí se hará muy claro lo que ya sabíamos de facto: los cines de centro comercial son solo para ver un perfil muy limitado de películas. Además, ellos, junto con los estudios y las distribuidoras, se encargaron de acostumbrarnos durante la última década a que lo único que te encontrabas en la cartelera eran blockbusters.
“Entonces, creo que las grandes cadenas de cine van a depender mucho de eso nada más. Va a haber una desescalada grande en la economía de las salas de cine.
“Van a cerrar muchas salas, porque no les van a dar los números mientras se sigan retrasando estrenos. Mientras no haya ‘blockbusters’, a los cines les va a ir muy muy mal“, señaló Aguilar.