No, ni empieces a pensar que 2020 está maldito porque -¡faltaba más!- ahora una nube gigante de polvo del Sahara se dirige hacia América y llegará a México esta semana.
En realidad este fenómeno ocurre cada año. La NASA explica que cientos de millones de toneladas de polvo de los desiertos de África viajan y cruzan el Océano Atlántico todos los años.
Este polvo, señala la NASA, “ayuda a moldear las playas en el Caribe y fertilizar los suelos de la Amazonía”. Y sí, “también puede afectar la calidad del aire en norte y sudamérica”.
Te interesa: CDMX sigue en rojo: estas actividades NO se reactivarán
Si te preguntabas cómo se ve el polvo del Sahara desde el espacio checa esta imagen tomada el 18 de junio por el satélite Suomi NPP de la NASA:
Sí.
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) informa que el polvo del Sahara entraría a México a partir del martes 23 de junio “en concentraciones que no afecten a la población”, de acuerdo con los pronósticos de Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea y del modelo de pronóstico meteorológico europeo ECMWF.
Checa: La conquista femenina del espacio y las mujeres que han hecho historia
El Cenapred explica que comúnmente ingresa por el oriente y sureste del país, y que la Sierra Madre Oriental actúa como una barrera natural, por lo que solo pequeñas concentraciones llegan al centro del país.
La Coordinación Nacional de Protección Civil dice que una de las principales características o indicios del polvo del Sahara es que el día se torna grisáceo, los atardeceres rojizos y hay escasa nubosidad.
Para saberlo con precisión debes estar pendiente de los avisos del Servicio Meteorológico Nacional y de la CNCP.
Te interesa: La encuesta de Netflix que evidencia por qué ver personajes LGBTQ+ en la tele sí importa
Sí. Lo primero que debes hacer es revisar si hay riesgo en la zona donde vives.
Obviamente estas medidas deben estar acompañadas de las medidas para prevenir contagios por covid-19 (uso de cubrebocas, careta, gel antibacterial, lavado de manos, etcétera).
Ahora sí, van las recomendaciones específicas que da Cenapred en caso de que las concentraciones de polvo del Sahara sean importantes: