Comparte
Oct 08/2020

¿Te sientes un fraude en lo que haces? No eres tú, es el Síndrome del Impostor

¿Alguna vez has triunfado y en lugar de reconocer que te rifaste piensas que eres un fraude? ¿O que en realidad no eres tan bueno en lo que haces sino que tienes golpes de suerte?

Si es así, te tenemos buenas (y malas noticias). La buena es que no eres el único, la mala es que podrías tener el síndrome del impostor.

El también llamado fenómeno del impostor se caracteriza por sentir que tus logros no te pertenecen y temer que en cualquier momento puedes ser descubierto como el ‘fraude’ que crees que eres.

De acuerdo con The Journal of Behavioral Science y Psychology Today la primera vez que se identificó el término síndrome del impostor fue cuando en 1978, las psicólogas Pauline Rose Clance y Suzanne Innes estudiaron a mujeres de alto rendimiento, quienes pese a la evidencia de sus logros sentían que eran un fraude intelectual.

¿Te suena familiar?

Estos sentimientos eran acompañados de ansiedad y miedo de ser descubiertas. En ese momento, pensaron que era un fenómeno que solo se presentaba en mujeres profesionales, sin embargo, después reconocieron  que afectaba tanto a hombres como a mujeres.

Sad Old Man GIF by rjblomberg - Find & Share on GIPHY

Pese a ello, prevalecía más en las mujeres debido a los estereotipos sociales. Es decir, ellas sentían que tenían que demostrar mucho más que el resto de los hombres para ser tomadas en cuenta.

Estas ideas quedaron plasmadas para la posteridad en el libro The Impostor Phenomenon de Pauline Rose Clance.

En la actualidad no hay estudios que comprueben que las mujeres son más propensas a  ser víctimas del síndrome del impostor, no obstante, tiene mucho sentido si pensamos que aún permea la cultura machista que insiste en que las mujeres no pueden desempeñar la misma tarea que un hombre.

Caption Agency GIF - Find & Share on GIPHY

Checa: ¿Te molesta que tus amix se vayan de fiesta? Cómo entender las emociones negativas en la pandemia 

Las causas del síndrome del impostor

No hay solo una causa para el síndrome del impostor, sino que depende de las vivencias personales, así nos lo explica la psicoterapeuta Jimena Álvarez.

“Es una autoexigencia constante que depende de la historia de cada uno.  Hay personas que tienen el síndrome del impostor por una crianza con altas expectativas o porque en su entorno familiar se fomentaba la competencia entre los miembros de la misma”.

Por otra parte, la psicoterapeuta Yara Brom menciona que el síndrome del impostor puede explicarse a partir de un instinto por satisfacer las necesidades de los padres o figuras protectoras desde los  primeros años de vida, esto con el objetivo de ser protegidos y asegurar su vida.

En el campo laboral sucede una situación similar: las personas que padecen el síndrome intentan constantemente  sobresalir para justificar su lugar.

“Nadie puede solventar y resolver las necesidades de otros, menos si son inconscientes, así que no importa qué haga la persona, jamás será suficiente para tener contentas a sus figuras protectoras”, menciona Yara.

Cartoon Network Ok GIF by CNLA - Find & Share on GIPHY

Los síntomas del Síndrome del Impostor

La psicóloga Jimena Álvarez nos explica que los síntomas más conocidos del síndrome del impostor son:

  • Dudas constantes sobre tus capacidades.
  • Sensación de que tus logros no son tuyos.
  • Limitar tus expectativas laborales.
  • Tomarte demasiado tiempo en una sola tarea.
  • Perfeccionismo excesivo.

De acuerdo con este artículo de la American Psychological Association, el fenómeno del impostor va de la mano del perfeccionismo tal y como lo determinó Pauline Clance a finales de la década de 1970.

“El fenómeno del impostor y el perfeccionismo a menudo van de la mano. Los supuestos impostores piensan que todas las tareas que emprenden deben realizarse a la perfección y rara vez piden ayuda. Ese perfeccionismo puede llevar a dos respuestas típicas, según Clance. Un impostor puede posponer las cosas, posponiendo una tarea por temor a que no pueda completarla con los altos estándares necesarios. O puede prepararse demasiado y dedicar mucho más tiempo del necesario a una tarea”.

Burnout, una consecuencia del Síndrome del Impostor

Ser adicto al trabajo para demostrar que no eres un impostor puede llevar a las personas a ser víctimas del burnout.

Como te explicamos en esta nota, el burnout es ‘una respuesta crónica al estrés’ que se caracteriza por sentir tensión, cansancio y falta de concentración y está relacionado con el agotamiento excesivo.

“Las personas con el síndrome del impostor pueden desarrollar agotamiento crónico y ser víctimas de burnout. Este síndrome no solo tiene que ver con el trabajo excesivo, también con los malos tratos.  Si la persona tiene un jefe absurdamente exigente jamás podrá darle gusto por más que se esfuerce”.

“Se desgastará intentando darle gusto a un jefe a quien no se le puede dar gusto, de la misma forma que intentó resolver las necesidades de sus padres sin poder lograrlo”.

¿Te imaginas conseguir el trabajo de tus sueños e inconscientemente ponerte el pie para no conseguir tus objetivos? Bueno, pues eso puede pasar cuando tienes síndrome del impostor.

“Entre los problemas que pueden experimentar las personas con el síndrome del impostor son los pequeños actos de saboteo, por ejemplo, aceptar demasiado trabajo y no poder cumplirlo para confirmar que no es tan bueno como los demás piensan”, agrega Yara Brom.

Sad Jem And The Holograms GIF - Find & Share on GIPHY

¿Cómo dejar de sentirte un impostor?

Jimena nos explica que que para vencer el síndrome del impostor, lo primero que se debe hacer es buscar la forma de reconocer que tus éxitos únicamente son tuyos y no golpes de suerte.

Otra recomendación es buscar retroalimentación constructiva en tu trabajo.

“Que alguien de tu entorno laboral te haga comentarios constructivos sobre tu trabajo puede ser beneficioso para reconocer que no le debes nada a la suerte”.

Uno de los puntos claves, menciona Jimena, es compartir con otras personas tu sentir, porque eso también es parte del proceso de reconocimiento para que puedas comenzar uno más de acompañamiento.

“Busca el espacio sobre cómo te sientes. A veces las personas lo ocultan porque parecen críticas constantes hacia uno mismo y eso puede incomodar a los demás”.

Por último, pero no menos importante, es de gran utilidad enlistar tus fortalezas y todas tus cualidades positivas para comenzar a creer lo grandioso que eres.

Y si quieres reforzar los puntos anteriores, recuerda que la ayuda profesional siempre estará para caminar junto contigo en el proceso.

Para que te quedes otro ratito: De morras para México: NFL Girls, la comunidad de mujeres que hablan de Americano