La Real Academia Española (RAE) sigue sin aceptar el lenguaje inclusivo, pero recientemente agregó el pronombre Elle al Observatorio de Palabras.
“El pronombre elle es un recurso creado y promovido en determinados ámbitos para aludir a quienes puedan no sentirse identificados con ninguno los dos géneros tradicionalmente existentes. Su uso no está generalizado ni asentado”.
Checa: Ella, él, elle: lenguaje inclusivo avanza en EU y cada vez más gente elige su propio pronombre
¿Qué quiere decir que esté en el Observatorio de Palabras?
“El «Observatorio de palabras» ofrece información sobre palabras (o acepciones de palabras) y expresiones que por el momento no aparecen en el diccionario, pero que han generado dudas: neologismos recientes, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, etc. Esta información es provisional pues no está contemplada aun en las obras académicas, por lo que puede verse modificada en un futuro. La presencia de un término en este observatorio no implica que la RAE acepte su uso”.
Es decir, que, si bien, la RAE no ha aceptado su uso, ni la palabra está presente, hasta el momento, en los diccionarios, reconoce que es usada por los hispanohablantes.
Y más importante aún: reconocer el pronombre ‘Elle’ es aceptar que no solo existen de dos sopas: masculino o femenino, algo que desde hace muuucho era necesario.
Te puede interesar: Esta cuenta comparte noticias libres de ansiedad para alegrar tu día
Otros de los términos que se agregaron fueron: transfobia y tránsfobo.
“La voz transfobia, usada en referencia al odio o aversión a las personas transgénero o transexuales, es un neologismo reciente correctamente formado, con la misma pauta que homofobia (de homo[sexual] + fobia)”.
En el Observatorio también encontramos algunas otras palabras que comenzamos a usar con más frecuencia desde la llegada de la pandemia como: mutear, encuarentenar, loguear, videollamada, webinar, entre otras.
Para que te quedes otro ratito: 11 cosas que dicen los señores y nos hacen responder: ‘Ok, boomer’