De las grandes incógnitas de la nueva normalidad es cuándo podremos volver a los eventos masivos, como conciertos, bailes o fiestones del tipo que quieras.
Pero más allá de una fecha (que por supuesto aún no hay), la pregunta es: cómo.
¿Has imaginado cómo será ir a un concierto en la nueva normalidad? Bueno, pues hace unos días la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una serie de actualizaciones con base en las “Recomendaciones clave de planificación para reuniones masivas en el contexto de Covid-19” publicada el 19 de marzo de 2020.
Aquí puedes leer el documento completo.
“El propósito de este documento es proporcionar orientación a los gobiernos, autoridades sanitarias y nacionales o internacionales, organizadores de reuniones masivas sobre la contención de riesgos de transmisión de Covid-19 asociados con eventos de reunión masiva”, señala el texto.
En el documento, la OMS menciona que los eventos masivos pueden ser favorables para la salud mental de las personas, además de jugar un papel importante en la economía.
“Las reuniones masivas no son meramente eventos recreativos; tienen importantes implicaciones en el bienestar psicológico de gran cantidad de personas (por ejemplo, eventos religiosos), pueden jugar un papel importante en la promoción de comportamientos saludables (como los eventos deportivos), y también proporcionan empleo a un gran número de personas”.
También te puede interesar: ¡Que vivan los fans del Kpop! Así ahogaron posteos racistas en Twitter
Además de la importancia de estas reuniones, el documento de la OMS plantea varias recomendaciones que los organizadores deberán tomar en cuenta antes de organizar un evento masivo.
En primera instancia, la OMS recomienda que antes de hacer una reunión masiva se haga una rigurosa evaluación de los riesgos con respecto a la probabilidad de que el evento pueda contribuir a la propagación de Covid-19.
Entre los aspectos a considerar en la evaluación se considera: ubicación, tamaño del lugar, si es en interior o exterior. El número y las características de los asistentes al evento (edad, estado de salud, procedencia, si ha realizado algún viaje internacional).
Otro factor es la interacción. Qué tan cercano será el contacto entre los asistentes al evento, y la duración del mismo.
Y algo muy importante a considerar: la capacidad del sistema de salud del país del país anfitrión para detectar y gestionar casos de Covid- 19 ‘en términos de políticas, recursos y capacidades’.
Si el país anfitrión está en condiciones de organizar un evento masivo con base en el punto de arriba, se puede hablar de una ‘fase operacional’, que incluye la prevención y control del riesgo.
Entre ellas, que el evento pueda realizarse al aire libre, realizar un ajuste en la capacidad oficial del lugar y asegurarse de que en las instalaciones haya dispensadores de agua y jabón, así como que la sede tenga una limpieza regular.
Otro de los consejos es regular la entrada y salida de los asistentes.
Este punto podría resumirse en practicar la sana distancia y recordar a quienes tienen riesgo de haber contraído el Covid-19 o son personas vulnerables al virus, que tomen las medidas correspondientes para cuidar de su salud y la de quienes les rodean.
Para que te quedes otro ratito: Así será viajar en avión en la nueva normalidad