Este martes la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas dio a conocer las nuevas normas de diversidad e inclusión que deberán cumplir las cintas que aspiren a ser galardonadas a Mejor Película en los premios Oscar a partir de 2024
Dichas reglas establecen un porcentaje mínimo en los puestos de actores, personal de producción, personal de marketing, diseñadores de vestuario o pasantes que deben ser ocupados por personas de color, mujeres, personas de la comunidad LGBTQ o personas con discapacidades.
Esta medida llega luego de que año tras año se criticara la falta de representación de minorías en las películas premiadas con el galardón más cotizado de la gala.
Las películas que aspiren a llevarse el máximo galardón deberán cumplir con al menos dos de los cuatro de los criterios.
Checa: 10 creadores de la comunidad LGBTQ con pelis y series en Netflix que debes conocer
Change starts now. We've announced new representation and inclusion standards for Best Picture eligibility, beginning with the 96th #Oscars. Read more here: https://t.co/qdxtlZIVKb pic.twitter.com/hR6c2jb5LM
— The Academy (@TheAcademy) September 9, 2020
Al menos uno de los actores principales o actores secundarios importantes pertenece a un grupo racial o étnico subrepresentado.
-Asiático
-Hispano / Latino
-Negro / Afroamericano
-Indígena / Nativo Americano / Nativo de Alaska
-Medio Oriente / Norte de África
-Nativo de Hawai u otra isla del Pacífico
-Otra raza o etnia subrepresentada
Al menos el 30% de todos los actores en papeles secundarios y menores debe pertencer a dos de los siguientes grupos subrepresentados.
-Mujeres
-Grupo racial o étnico
-LGBTQ +
-Personas con discapacidades cognitivas o físicas, o que son sordas o duras de escuchar
La trama (s) principal (es), el tema o la narrativa principal de la película debe centrarse en un grupo o grupos subrepresentados.
-Mujeres
-Grupo racial o étnico
-LGBTQ +
-Personas con discapacidades cognitivas o físicas, o que son sordas o con problemas de audición
El estándar B, refiere que al menos dos de los puestos de liderazgo creativo y jefes de departamento deben pertenecer a integrantes de grupos subrepresentados como mujeres, personas que pertenezcan a un grupo racial o étnico, personas de la comunidad LGBTQ+, o personas con discapacidades cognitivas o físicas.
Al menos uno de esos puestos debe pertenecer a un grupo racial o étnico (asiático, latino, negro o afroamericano, indígena o alguna otra etnia subrepresentada.
De igual forma otros seis puestos técnicos y de personal deberán pertencer a un grupo racial o étnico subrepresentado y al menos el 30% del equipo de la película debe conformarse por mujeres, originarios de un grupo racial o étnico, personas de la comunidad LGBTQ+ o personas con discapacidades cognitivas o físicas.
Las exigencias del estándar C refieren que deberá haber pasantías y pasantías remuneradas que incluyan a personas de grupos subrepresentados.
-Mujeres
– Grupo racial o étnico
-LGBTQ +
-Personas con discapacidades cognitivas o físicas, o sordas o con problemas de audición
Y no solo eso, sino que también ofrezcan oportunidades de capacitación para el desarrollo de sus habilidades.
Te puede interesar: Éntrale al cine nórdico con estas 12 películas
El estándar D apunta que el estudio o la compañía cinematográfica deberá tener varios ejecutivos senior de grupos raciales o étnicos subrepresentados en sus equipos de marketing publicidad o distribución.
Mujeres
Grupo racial o étnico
Tales como:
-Asiático
-Hispano / Latino
-Negro / Afroamericano
-Indígena / Nativo Americano / Nativo de Alaska
-Medio Oriente / Norte de África
-Nativo de Hawai u otra isla del Pacífico
-Otra raza o etnia subrepresentada
Dale click aquí para checar la info a detalle.
Para que te quedes otro ratito: ¿Nickelodeon confirmó que Bob Esponja es gay? No, pero sí pertence a la comunidad LGBTQ+