España le sienta bien. Se le escucha feliz y hasta parece que su ya marcado acento veracruzano se enfatiza frente al castellano de jotas marcadas. Durante esta entrevista, Silvana Estrada va en una carretera al próximo destino de su gira “Marchita”, después de recorrer ocho ciudades, tocar en el Palacio Real de Madrid y embolsarse a la crítica y prensa.
Su paso por la península recuerda al de Chavela Vargas, mexicana por elección y porque “los mexicanos nacemos donde se nos da la rechingada gana”, y al de Natalia Lafourcade. Tiene 24 años y Silvana ya lleva el cuatro venezolano en una mano y bandera tricolor en la otra.
Te interesa: “Vivir con un muro de segregación no es normal”: así es vivir en Palestina bajo dominio israelí
“Siento una responsabilidad y un compromiso con la idea de hacerle justicia, digamos, a la música de raíz, a la música mexicana. Sí es verdad que intento, y en general mi equipo entero, generar conciertos, música y una experiencia que tenga que ver con la magia, con una identidad honesta, desnuda, que es mexicana, pero desde lo particular se vuelve súper general: la identidad de una persona que creció con ciertas características, que escuchó cierta música y que tiene la suerte de poder venir a España a hablar de su infancia, de su familia, del amor, de ser mujer en México”, dice Silvana Estrada a Animal MX.
Foto: Helena Llum
La gira de la cantora es en sí misma un hito. Se da a la par del lanzamiento de “Marchita”, el sencillo homónimo de lo que será su primer disco publicado en el futuro por Glassnote (el mismo de CHVRCHES y Phoenix).
En el último mes, Silvana ha compartido escenarios con Leiva, Jorge Drexler, Kiko Veneno, Fetén Fetén y El Kanka. Sobre todo, este tour le reconectó con la gente después de un año y medio de pandemia.
“Mi relación con el tiempo cambió muchísimo, con el ocio, con el bienestar y la salud, mi conexión y empatía. Mi conexión con la gente… No son lo mismo los shows que hacía antes de la pandemia, en los que al final conectaba con el público, pero ahora hay esta prisa de querer conectar, de querer hacerlo todo porque ¿qué tal que después nos vuelven a encerrar? Hay una súper empatía porque todos cruzamos por lo mismo. Hay un fuego que se encendió”.
En lo que va de 2021, 27 mujeres han sido asesinadas en España por violencia de género; en México, el promedio es de 10 mujeres al día. Silvana Estrada trabajó durante casi tres años para encontrar las palabras y acordes que reflejaran su sentir frente a esta realidad.
Cuando terminó el tema “Si Me Matan” lo cantó de frente a distintas mujeres. La canción se convirtió de inmediato en un símbolo. Las chicas se cobijaron en ella y en países con efervescencia social como Colombia incluso se volvió un himno.
“’Ha sido un recordatorio muy poderoso de por qué hago lo que hago. Cómo la gente ha recibido ‘Si Me Matan’… Ver cómo ponen la canción en los altavoces durante las marchas en Colombia, en las explanadas de los centros de las ciudades llenas de gente cantando; es maravilloso. Lo que significó en México para las mujeres, para la Red Nacional de Refugios…
“Para mí fue muy bonito ver cómo una canción que venía de una herida muy personal nos identifica a todas”.
En su gira por España, Silvana Estrada replica el video de “Si Me Matan” y cuando la toca, invita a una chica del público para entonarla frente a ella.
“En su origen intentaba mostrar cómo a todas, siendo diferentes, nos duele la misma herida, la misma violencia y el mismo miedo. Ha sido muy bonito ver cómo muchas mujeres, más allá de cualquier edad, orientación sexual, ideología, religión se han podido conectar y usado esa canción como refugio, como bálsamo. Esa canción es un motor y una chispa que se encendió para recordarme qué es lo que realmente vale la pena de una canción”.
Silvana Estrada lanzó este viernes su nuevo sencillo, “Marchita“.