Comparte
Jun 24/2020

Cómo superar el síndrome de la cabaña y otros trastornos que nos dejó la cuarentena

Si tienes miedo a salir de tu casa, dices que mejor te esperas a que haya vacuna y agradeces no tener perro para sacarlo a pasear, ¡cuidado!

El síndrome de la cabaña, los trastornos de ansiedad y depresión, así como el estrés, son la secuelas que algunas personas pueden presentar después de pasar varios meses en confinamiento social.

De hecho, la salud mental de la población es la epidemia detrás de la emergencia por COVID-19. 

El “síndrome de la cabaña” consiste en el miedo o rechazo ante la necesidad de exponerse y salir de casa después de un largo periodo sin hacerlo.

Algunas personas pueden presentar taquicardia, sudoración y dificultad motora.

Te interesa: Barba, aretes, uñas y todo lo que necesitas saber sobre tu arreglo personal en la nueva normalidad

Pero, ¿a qué le tenemos miedo, específicamente?

Erika Villavicencio Ayub, coordinadora del área de psicología organizacional de la UNAM, destaca que 8 de cada 10 personas tienen miedo de regresar al trabajo.

Las principales inquietudes son la exposición a malas prácticas y medidas de limpieza dentro de las instalaciones, que no todos los compañeros tengan el mismo cuidado y propaguen el contagio.

También, la exposición durante el trayecto en el transporte público o llevar el contagio a integrantes vulnerables de su familia, ya sea por temas de salud o edad.

Checa: En este micrositio tenemos TODO sobre la nueva normalidad, ¡pásale y navega!

Miedo al transporte público. En las estaciones del Metro hay señalizaciones para guardar la sana distancia.

Villavicencio Ayub subraya que el reto de las empresas es tomar la responsabilidad y las medidas que aseguren la tranquilidad de los trabajadores para que estos desempeñen sus actividades de manera óptima. 

La especialista añade que las empresas deben comunicarse a través de los canales oficiales disponibles de forma clara y precisa para generar un estado de seguridad en los colaboradores y evitar la degradación de la información. 

¿Cómo superar el miedo a salir?

Erika Villavicencio Ayub, coordinadora del área de psicología organizacional de la UNAM, recomienda realizar aproximaciones graduales asociadas a salir de casa para que sea menos complicado enfrentarse a la llamada “nueva normalidad”. 

Un ejemplo de aproximación gradual es sacar la basura o ir a la tienda si no lo hacías. De esta forma, la persona podrá manejar la ansiedad y el miedo, paulatinamente.

Con estos ejercicios o al retomar las actividades laborales es necesario mantener las medidas de protección y de higiene como lavado constante de manos, usar careta, cubrebocas y gel antibacterial.

Te interesa: Las medidas para evitar que el metro se atasque y prevenir contagios de covid-19

Además, planear un protocolo de entrada y salida familiar, considerar cuál será la zona segura para dejar su ropa o zapatos después del trabajo y cuál será el procedimiento de cuidado durante los viajes en el transporte público. 

Villavicencio Ayub indica que de no incorporar las normas de autocuidado y de sana distancia a nuestras prácticas cotidianas se contribuye a alimentar el miedo al contagio.

Es hora de vigilar tu salud mental

“Es sumamente relevante que cuidemos, no solamente la salud física, sino también la salud mental y más cuando ya estamos siendo víctimas de trastornos emocionales”, comenta Villavicencio Ayub.

Para cuidar tu salud mental debes observar e identificar si presentas alteraciones conductuales, del sueño, de alimentación e inclusive estrés postraumático. En caso de ser así, lo mejor es pedir ayuda

Esto te ayudará mucho: ¡Terapia al rescate! Guía de psicólogos y terapeutas que pueden atenderte a distancia

Así que si ya empezaste a seleccionar el tipo de cubrebocas que mejor va con tu personalidad, tienes gel antibacterial en tu bolsa o en tu mochila, sabes que no debes tocar a nadie cuanto te subas al camión y que debes procurar mantener la distancia, estás tomando medidas frente al COVID, pero también para cuidar tu salud mental. 

Para más información de click acá.