Lupe (Paulina Gaitán) y Manuel (José Pescina) son una pareja de la clase trabajadora que anhela tener un hijo. Pero la “hombría” de Manuel “se desmorona” ante sí mismo cuando él y su esposa descubren que él es estéril.
Después de intentar embarazarse por todos los medios, Manuel y Lupe recurren a Rubén (Jorge A. Jiménez), el nuevo amigo de Manuel, para pedirle que sea su donante de esperma, lo que hará que la dinámica de la pareja cambie drásticamente.
Te recomendamos: Celebra el cine mexicano con esta colección de películas en Netflix
Así arranca Territorio, película dirigida por el regiomontano Andrés Clariond y que se estrena en el Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM).
Para nadie es un secreto que gran parte del cine mexicano actual se enfoca en la violencia, y Clariond tiene claro que es importante hablar de esta, sobre todo en el contexto en el que vivimos.
Sin embargo, se acerca a observar otros temas que también tocan nuestra humanidad: como la maternidad, las dificultades de la clase trabajadora para acceder a tratamientos de fertilidad y los tipos de masculinidad.
Te puede interesar: Lánzate a la Filmoteca de la UNAM a ver todo el cine mexicano de la historia
“Es muy válido hablar sobre violencia porque es la realidad que nos rodea, pero es cierto que es un tema demasiado recurrente en el cine. Yo quería hacer una trama más íntima, más psicológica. De repente corres el riesgo de que algunas personas digan: ¿y dónde está aquí lo mexicano? A veces están esperando lo folcórico, la violencia o el tercer mundo, y yo opté por una trama que pudiera suceder en cualquier parte del mundo“, contó Clariond en entrevista con AnimalMX.
Con Territorio, Clariond desmenuza dos conceptos relacionados con la masculinidad tradicional: la paternidad y el poder.
Checa también: Por acusaciones de abuso, excluyen a actor de Narcos de nueva película
“El tema principal de la película son los tipos de masculinidad. A mí me interesa mucho este dilema que tenemos los hombres de generaciones más recientes de, por un lado, recibir el mensaje de no mostrar los sentimientos y de ser rudos y, por otro, ser más sensibles y abiertos.
Andrés Clariond es un director que pertenece a la clase alta de Monterrey. Sin embargo, a diferencia de otros directores, la mirada de Clariond se dirige hacia otros sectores.
“Esta historia en la clase alta hubiera sido más perversa que dramática. La clase trabajadora tiene más dificultad para acceder a tratamientos de fertilidad y yo quería mostrarlo.
Mira: Tepito es el escenario del relato de diversidad de Daniela Vega para Gucci
“Más que tener una cuota o querer balancear entre clase alta y clase trabajadora, yo creo que todas las clases y toda la sociedad mexicana deben estar representadas en el cine. El cine es de todos”, señaló Clariond.
Los temas que abarca Territorio sin duda son polémicos y el director señaló sus intenciones de hacer películas que trasciendan. Lo hizo con Hilda, su ópera prima, que es una comedia negra sobre la discriminación hacia las trabajadoras del hogar. Y ahora con Territorio, película que abrirá la conversación sobre el daño que la masculinidad tóxica ejerce sobre los hombres.
“A mí me gusta hacer películas que den para la sobremesa que generen debate, que salgan de las páginas de espectáculos, que vayan más allá.
“Con Hilda logramos que la película trascendiera la nota de espectáculos, el Conapred y algunos editorialistas retomaron el tema. Y yo espero que esta película también genere debates y discusiones sobre la masculinidad”, puntualizó Andrés Clariond.
Antes de que te vayas: Te explicamos qué sí fue real y qué no en Fractura, la película de Netflix