En julio de este año, Monserrat Serralde tomó un taxi en Coyoacán para ir al trabajo. El conductor la asaltó, cambió de ruta y la joven se lanzó del taxi para escapar del peligro. Este no es un caso aislado, sino una muestra del riesgo al que las mujeres de la CDMX y del país están expuestas cada vez que salen de su casa.
El 4 de diciembre, el titular de la Agencia Digital de Innovación Pública de la CDMX, José Merino, declaró que las mujeres pueden utilizar la app gubernamental MiTaxi para verificar información del vehículo, el operador , compartir su ruta y pedir auxilio.
Buenos días, en APP CDMX está Mi Taxi para:
1 Ingresar placas y verificar que no sea pirata
2 Identificar si el operador es el mismo registrado
3 Compartir su trayecto con quien quieran
4 Usar botón de pánico para despacho policiaco
5 Calificar al operador y enviar queja pic.twitter.com/rk5Dt6lQ1S— José Merino (@PPmerino) December 4, 2019
Checa también: Autoridades reportan aparición de Karen; no está en las mejores condiciones, dice su hermano
Aunque Merino aseguró que usar esta app “no traslada la responsabilidad a ellas”, fue criticado en redes por poner toda la responsabilidad en las mujeres en lugar de que el gobierno tome medidas de seguridad más certeras con taxistas y otros servicios de transporte.
Entiéndanlo. La culpa no es de ellas, ni donde estaban, ni como vestían. https://t.co/6EVnsURvGQ
— Alfredo Juárez (@alfrekjv) December 4, 2019
Oye @PPmerino ayudaría más que los trabajos de esta administración garantizarán seguridad sin excepción y en todos los espacios incluyendo el transporte. Ya tuvimos silbatos ??♀️ una app ya son patadas de ahogado, ya fue mucho no crees? ? Qué sigue? https://t.co/4SBmq0BNq7
— Elia Almanza ?? (@EliaAlmanzaA) December 4, 2019
Lo cierto es que las apps de seguridad no son la panacea, ni son la solución ante la violencia que viven a diario las mexicanas. Sin embargo, son una opción para implementar ciertas medidas personales de seguridad, mientras se sigue exigiendo a las autoridades que mejoren sus protocolos de prevención y reacción ante estos escenarios.
También pueden servir para crear redes entre mujeres y ayudar a visibilizar la inseguridad en el país.
Hace sólo unos días, SocialTIC, organización sin fines de lucro sobre tecnología digital, publicó un informe en el que analizan 13 aplicaciones que pueden ser utilizadas por personas en contexto de riesgo.
“Identificamos aquellas que pueden dirigirse a atender mujeres en situaciones de peligro o emergencia, ya sea en relación a su condición de género y actividad, como periodistas, defensoras de derechos humanos y activistas”, señalan en el informe.
Para el análisis tomaron en cuenta las más recomendadas en 2019, así como las más descargadas y las más usadas en México y Latinoamérica. Además, todas son de descarga gratuita, aunque casi la mitad tienen ciertas funciones de pago. En la próxima versión del informe analizarán la app MiTaxi del gobierno de la CDMX.
Te puede interesar: ¡Aprueban ley Olimpia en CDMX! Pasar el ‘pack’ o acosar en internet ya será penado con cárcel
“Más allá de las apps y botones de pánico, necesitamos prácticas y compromisos de seguridad integrales, así como redes de apoyo ante una emergencia o situación de peligro”, advirtió la organización.
Además, aseguran que “una app o herramienta por sí sola no es igual a protección”, se requieren “acciones y estrategias de prevención y monitoreo que complementen el uso y despliegue de estrategias de seguridad y respuesta”.
Así que, aunque no es una solución al problema de fondo, aquí hay algunas apps que puedes utilizar ante situaciones de riesgo y para crear redes de seguridad:
Para ver los permisos y detalles de qué datos debes proporcionar, da clic aquí.
También lee: Sub-17 del América se burla de performance feminista; tomarán cursos de violencia de género
Una parte importante al utilizar apps son los permisos sobre información personal y uso de los datos de los usuarios. El informe señala que la mayoría de las apps de esta lista no son extremadamente invasivas respecto a la privacidad. No piden permisos incongruentes ni abusan de los que se les otorgan.
Además, señalan que estas apps muestran respeto y privacidad sobre información sensible como la geolocalización, el acceso a cámara y al micrófono del celular.
Social TIC también detalla que estas aplicaciones cuentan con políticas de privacidad y manejo de datos accesibles y públicas, que puedes revisar para considerar si quieres utilizarlas.