“Un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”. La frase de Neil Armstrong es una de las más conocidas de la historia y marcó la llegada del primer hombre a la Luna el 20 de julio de 1969.
Después de Armstrong y su compañero Buzz Aldrin, sólo otros 10 astronautas han logrado poner pie en la superficie lunar. Todos estadounidenses, todos hombres.
Fue hasta 1983 que Sally Ride hizo su primer viaje espacial. Se convirtió en la primera mujer de EU en salir del planeta y la tercera en el espacio, después de las cosmonautas rusas Valentina Tereshkova (1963) y Svetlana Savitskaya (1982).
(Giphy)
A inicios de este año, medio siglo después de la llegada del primer hombre a la Luna, la NASA anunció el programa Artemisa que en 2024 llevará astronautas al satélite por primera vez desde 1972, entre ellos a la primera mujer.
En la mitología griega, Artemisa era diosa de la Luna y hermana melliza de Apolo, dios del Sol. El programa constará de tres misiones de la NASA, ocho lanzamientos de cohetes y una miniestación en órbita lunar para 2024.
Artemisa 1, planeada para 2020, será una misión no tripulada alrededor de la Luna. Después vendrá Artemisa 2, una misión en la órbita lunar con astronautas a bordo y que se realizará en 2022.
Finalmente, será Artemisa 3 la que, tras la llegada del primer hombre a la Luna en 1969, colocará en 2024 a los astronautas en la superficie del satélite, entre ellos a la primera mujer.
A estas misiones se sumarán cinco entregas de elementos de la “Getaway“, la miniestación en órbita lunar que recibirá a los astronautas y les servirá de punto intermedio. Estos serán realizados entre 2022 y 2024 por compañías privadas, contratadas por la NASA.
En un primer momento, la estación será minúscula: un elemento propulsor y una pequeña recámara. En 2024, los astronautas procedentes de la Tierra se unirán a ella. Luego bajarán hasta la Luna a bordo de un aterrizador, que habrá sido llevado a la estación previamente.
Una parte de ese módulo de descenso permanecerá en la superficie lunar y otra permitirá a los astronautas despegar para unirse a la estación, donde podrán volver a subir a la nave Orion y regresar a la Tierra.
Pese a lo que implica, la NASA ha recordado al mundo que el objetivo de estas misiones no es solo volver a pisar el satélite, sino convertirlo en una especie de estación en el camino hacia Marte.
(Giphy)
Una de las doce astronautas actualmente activas de la NASA podrían ser la elegida. Todas tienen entre 40 y 54 años. Son ex pilotos militares, médicas o tienen doctorados, y su participación en Artemisa podría inspirar a más niñas y jóvenes que quieran llegar al espacio.
(Giphy)
Predecir cuál será la elegida aún es imposible, pero expertos señalan que debido a la premura de la misión Artemisa, lo mejor sería elegir a una de ellas y no a una principiante. No será difícil pues nunca antes ha habido tantas mujeres astronautas en la NASA.
Entre las favoritas y que tienen un buen equilibrio entre la juventud y la experiencia están Anne McClain, antigua piloto de helicóptero del Ejército; Christina Koch, ingeniera con una de las estadías en el espacio más largas; Jessica Mier, bióloga marina; y Nicole Mann, ex piloto de caza F/A18.
Everyone on Earth in the past week: “So, how was it?!”
Me: pic.twitter.com/DXhYrM3mM9
— Anne McClain (@AstroAnnimal) July 3, 2019
Kate Rubins, la primera microbióloga en secuenciar ADN en el espacio, tiene un registro de 115 días en la Estación Espacial Internacional.
También está Sunita Williams, la más veterana y que ostenta el récord femenino de la estancia más larga en el espacio. Cumplirá 58 en 2024 y prepara su tercera misión a la estación espacial.
Fly/Dive NAVY! Another great day of spaceflight training w my Navy brothers. pic.twitter.com/m7WqQgGTPg
— Sunita Williams (@Astro_Suni) February 8, 2019
Tracy Caldwell Dyson, con un doctorado en química, ha volado y permanecido en dos ocasiones en la estación espacial.
Por su parte, Serena Aunon-Chancellor, certificada en medicina interna y aeroespacial, sólo ha volado una vez fuera de la Tierra.
Do you know why liquids behave the way they do on @Space_Station? I used lemonade to demonstrate how liquids use surface tension to stick together! Check out this @NASAedu #STEMonstration to learn how water’s molecular properties behave in microgravity! https://t.co/RLlFdTv5KL pic.twitter.com/SJrVWbL3f3
— S. Auñón-Chancellor (@AstroSerena) October 24, 2018
La doctora en oceanografía y licenciada en ingeniería aeroespacial, Megan McArthur, sólo ha participado en una misión al telescopio Hubble, registrando casi 13 días en el espacio.
Shannon Walker, que cuenta con un doctorado en física espacial, tiene un registro de 163 días en el espacio.
La candidata que tiene más viajes al espacio que cualquier otra es Stephanie Wilson. Ella tiene una maestría en ingeniería aeroespacial.
Congratulations to the @NASA and @SpaceX teams on the successful docking to the ISS! https://t.co/HlbVyAsDQG
— Stephanie Wilson (@Astro_Stephanie) March 3, 2019
La única que no ha viajado al espacio es Jeanette Epps, ingeniera en inteligencia técnica. Fue seleccionada para una misión en 2018, pero Serena Aunon-Chancellor la reemplazó. Las razones se desconocen, pero su hermano acusó a la NASA de racismo y misoginia.
Thanksgiving Day in Star City with @Astro_Alex, Sergei Prokopyev and our instructor @_starcityman. I am thankful for them and my family!???? pic.twitter.com/jRoZakQYpB
— Jeanette J. Epps (@Astro_Jeanette) November 23, 2017
En Houston, el jefe de los astronautas deberá conformar un equipo cuyos perfiles sean complementarios, entre ex militares y científicos, y sus diferentes personalidades.
La tripulación de la misión contará con cuatro miembros, dos de los cuales descenderán a la Luna, pero no hay nada que impida que más de uno sea una mujer.