Comparte
Ago 30/2019

Así es como los asistentes virtuales están cambiando nuestra vida

Warner Bros.

Hace, digamos, 10 años, nadie se imaginaba que ibas a poder hablar con asistentes virtuales para pedirles que te hicieran un pronóstico del clima o reprodujeran una canción.

Hoy tenemos a Siri, Alexa y Google Assistant que pueden ayudarte a hacer todas esas cosas y muchas más.

Pero aunque sean funcionales, los asistentes de voz de hoy no son perfectos y tienen una compleja historia detrás, por esto te vamos a contar cinco cosas que tienes que saber sobre ellos.

Su historia

Para que sea posible decir: “Oye, Siri, llama a mi mamá” tuvieron que pasar décadas de desarrollo tecnológico.

El sitio The Verge hizo un gran resumen de la historia de los asistentes, desde 1870, con la invención del Fonógrafo, hasta nuestros días.

En 1952, especialistas de los Laboratorios Bell inventaron a Audrey, el primer dispositivo de reconocimiento de voz. La máquina podía captar los números del 1 al 9.

En 1960, un ingeniero de IBM presentó el Shoebox, que era una especie de calculadora activada por voz: comprendía 10 dígitos y seis palabras de control, más, menos, total, subtotal, falso y apagado.

Harpy llegó en 1976 y tenía un vocabulario de mil palabras aproximadamente y era capaz de comprender frases.

En la década de los 80, Shoebox evolucionó en Tangora, una máquina capaz de reconocer cerca de  20 mil palabras.

Ya en los 90 llegó un programa llamado NaturallySpeaking, el cual podía reconocer y transcribir el habla humana sin tener que hacer pausas entre cada palabra.

Los dosmiles trajeron consigo a Watson y al asistente de voz de Google. Watson fue una máquina desarrollada por IBM y Google. Empleando la Inteligencia Artificial participó en Jeopardy y le ganó a dos humanos. Ahí empezó todo.

Sin embargo, el primer asistente virtual en un smartphone fue Siri, que llegó a nosotros como una característica del iPhone 4S  en 2011.

asistentes-de-voz

Imagen: IBM

¿Nos espían?

Las empresas de tecnología encargadas de desarrollar asistentes virtuales han tenido que disculparse recientemente por poner a personas reales a escuchar y transcribir nuestras conversaciones con los asistentes de voz.

The Guardian y Bloomberg reportaron que había denuncias contra Amazon y Apple porque los asistentes de voz habían estado espiando usuarios.

Apple y Google anunciaron hace unos días que suspendieron sus programas de escucha humana y Amazon puso más controles de privacidad en Alexa.

“Como resultado de nuestra revisión, nos damos cuenta de que no hemos estado cumpliendo plenamente con nuestros altos ideales, y por eso, nos disculpamos”, escribió Apple en su blog oficial.

También prometió hacer mejoras a Siri para evitar que nos espíe, como evitar la retención de las conversaciones y procurar tener transcripciones computarizadas, en lugar de tener a personas reales escuchando nuestros mensajes.

asistentes de voz espian

¿Por qué nos “espían”?

Fácil, la Inteligencia Artificial no es tan inteligente todavía, y las empresas dedicadas a esto necesitan que seres humanos les ayuden a desarrollar experiencias personalizadas para cada usuario, utilizando información de contexto, tono de voz y otras cosas que solo pueden identificar los humanos… por ahora.

¿Los asistentes de voz son sexistas?

Sí y no lo decimos nosotros, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) presentó un informe que señala que programación detrás de asistentes de voz como Siri, de Apple; Alexa, de Amazon y Cortana, de Microsoft, refuerza estereotipos sexistas y misóginos.

“Máquinas obedientes y complacientes que pretenden ser mujeres están entrando a nuestros hogares, autos y oficinas. Para cambiar de rumbo, necesitamos prestar atención a cómo, cuándo y si las tecnologías de inteligencia artificial tienen género y, lo más importante, quién está asignando ese género”, dijo Saniye Gulser Corat, directora de la División para la Igualdad de Género de Unesco en un comunicado.

Podrán conversar entre sí

Sí, así como lo lees. A partir de ahora Alexa y Cortana funcionarán juntas gracias a un acuerdo entre Amazon y Microsoft. Así, en lugar de competir, ambos asistentes se ayudarán entre sí para dar un mejor servicio. Una podrá suplir las carencias de la otra y entonces se volverán un gran y preciso asistente virtual.

¿Serán la próxima revolución tecnológica?

Puede que.  “Los asistentes virtuales ya se postulan como la revolución tecnológica que cambiará definitivamente nuestra relación con los teléfonos durante los próximos diez años, le dijo Adam Cheyer, cofundador de Siri, a El País.

Y es que la tirada de las empresas tecnológicas es que, además de ayudarte a prender la luz y a poner una canción, los asistentes de voz te ayuden a realizar tareas mucho más complejas a través de la voz.

El objetivo, según dijo Adam Chayer a El País, es que el asistente de voz se vuelva una especie de “mejor amigo”, que conozca tus gustos, tus marcas favoritas, las tiendas donde compras, “no solo seguirá tus órdenes, resolverá tus problemas”. ¡Qué clase de Black Mirror es este!