Comparte
Nov 11/2019

De México para el mundo: ‘Rockstars’ científicos que han cambiado la historia

Foto: Unsplash

Puede que a veces se nos pase por alto, pero la ciencia, la tecnología y la innovación tienen el poder de ayudarnos con mucho más que usar un smartwatch o tomar fotos increíbles con nuestro celular.

La ciencia nos ha ayudado a entender el universo, crear nuevas posibilidades, enfrentar grandes desafíos (¡Ejem! como la crisis climática) y cerrar las brechas existentes en el planeta.

Te puede gustar: ¿Por qué la trampa de mamuts de Tultepec es un hallazgo tan importante? Te contamos

Para recordarlo, y celebrar el inicio de la Semana Internacional de la Ciencia y de la Paz, aquí te dejamos algunos de los más grandes aportes científicos de México para el mundo:

Una revolución sexual

Cuando sólo tenía 26 años, el químico Luis Ernesto Miramontes Cárdenas logró crear la primera pastilla anticonceptiva del mundo. Además, la sustancia activa de esta pildorita proviene del barbasco, una planta mexicana.

Aunque hoy en día es uno de los métodos anticonceptivos más utilizados, cuando recién surgió, esta pequeña pastilla fue detonante -junto con otros elementos sociales y culturales- de la llamada revolución sexual de los 60’s.

Además, supuso nuevos mecanismos para el control de la natalidad y, más importante aún, impulsó la libertad sexual de las mujeres, otorgándoles mucha más independencia de la que tenían hasta entonces para decidir sobre su propio cuerpo.

Checa también: Poeta, pintora, guionista, escritora, gamer… ¿hasta dónde llegará la inteligencia artificial?

Del cine a la medicina

La investigadora mexicana Tessy López Goeme logró insertar pequeñas dosis de medicina en nanoparticulas (objetos muuucho más pequeños que la punta de un alfiler), llamados nanocatalizadores.

Estos permiten que el medicamento no se disipe tan rápido y se concentre en las células que necesita atacar.

Esta tecnología es usada para tratar enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson o el cáncer sin necesidad de cirugía o quimioterapias. Además, ayuda a regenerar tejidos y músculos de los pacientes con diabetes.

La investigadora se inspiró en la película El viaje fantástico (1966) donde los protagonistas se encogen a tamaños microscópicos para entrar al cuerpo de uno de ellos y salvar su vida.

Lee: ¿Cómo serían el mundo y nuestras vidas si le ganamos a la crisis climática?

Premio Nobel mexicano

El químico mexicano Mario Molina fue pieza fundamental del equipo que alertó al mundo sobre el peligro del agujero en la capa de ozono en la Antártida.

Gracias a su trabajo, se firmaron los primeros tratados internacionales que tomaban en serio el problema ambiental. Por todo ello, en 1995 recibió el Premio Nobel de Química.

Hoy, el centro de estudios que lleva su nombre es uno de los más reconocidos del mundo en desarrollo sustentable, así como en el estudio para entender y hacer frente a la crisis climática.

Hablando de químicos: Desde tu celular hasta un submarino, ¿para qué usamos cada elemento químico en la vida diaria?

Respuesta a la hambruna mundial

La investigadora Evangelina Villegas creó el llamado Maíz de Calidad Proteínica, que aporta el doble de proteínas que el maíz convencional. Por ello, se ha vuelto un importante instrumento en la lucha contra la hambruna en el mundo.

En América Latina y África este tipo de maíz ya se ha cultivado. Por este gran aporte a la humanidad, en el 2000 Villegas fue galardonada con el Premio Mundial de la Alimentación junto con el científico indio Surinder K. Vasal.

Échale un ojo: Este video es increíble… pero no se trata de una neurona muriendo

Salvar millones de vidas

A finales de los 70’s, el doctor Francisco Bolívar Zapata fue parte de un grupo de investigadores que logró crear insulina de manera artificial, transformando por completo la producción masiva de esta sustancia vital para las personas con diabetes.

Además, los avances logrados por Bolívar permitieron crear las bases de la biotecnología farmacéutica moderna.

Una foto que parecía imposible

El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en la cima del volcán Sierra Negra en Puebla, es uno de los instrumentos astronómicos más grandes del mundo y el aparato científico más complejo construido en nuestro país.

El equipo que trabaja en el GTM formó parte de una alianza internacional que en abril de este año nos reveló las increíbles primeras fotos de un agujero negro súper masivo.

agujero-negro-foto-ciencia-tecnologia-mexico

Foto: Event Horizon Telescope Collaboration

Checa también: ¿A qué huele el espacio y cómo lo sabemos?* Un tour por los olores de nuestra galaxia

Colores para el mundo

¿Te imaginas si todas tus series favoritas estuvieran en blanco y negro? Tal vez sería interesante al principio, pero después sería un poco aburrido.

En 1940 cuando tenía sólo 23 años, el ingeniero mexicano Guillermo González Camarena consiguió registrar la patente de su Sistema Tricromático Secuencial de Campos.

Este sistema utilizaba los colores primarios rojo, verde y azul para captar y reproducir imágenes. Así logró crear la televisión a color, que llegó a millones de hogares en todo el mundo.