Lo que se publica en internet, se queda para siempre en internet… o eso nos han dicho hasta el cansancio, ¿cierto? Pero, qué pasa si queremos borrar nuestra huella digital y tener más cuidado con nuestra información personal, ¿lo has pensado?
El proceso puede ser algo tedioso y largo, pero no es imposible borrar o disminuir tu huella digital en internet.
Si estás buscando cómo hacerlo, acá te damos algunos tips para comenzar a hacerlo. Así que, si estás lista ¡a darle!
Tal vez te interesa: WhatsApp aclara sus nuevas políticas de privacidad hasta en la sopa
Todo lo que hacemos en línea deja un rastro: que si el like por aquí, que si un comentario por allá, que si “deja un correo electrónico para comprar tal cosa”. En fin, la lista es larga.
Lo importante es que aprendamos a mantener nuestra información personal y -por ende- nuestra privacidad a salvo para evitar ser víctimas de delitos cibernéticos, como robo de identidad, estafas o incluso que se retomen publicaciones viejas tuyas y se tergiversen.
Además, todo ese “rastro digital” que vamos haciendo con nuestra navegación, hay empresas que lo retoman para crear un perfil muy detallado de ti. Esto, a su vez, podría venderse a otras empresas (coff, coff, Facebook y Cambridge Analytica).
Lee: Ni tu mamá te conoce tanto: todo lo que Google sabe de ti (gracias a tus clics)
Por lo que has leído hasta ahora, te puedes dar cuenta que no sólo lo que publicas en redes sociales puede generar una “huella digital” en internet; también a través de las páginas que visitas, los datos que proporcionas, tus compras y cuánto tiempo te quedas en un sitio.
Sí es posible borrar una muy buena parte de tu información personal e ir borrando tu huella digital. Aunque, como lo advertimos en un inicio, puede ser un poco tedioso: no existe un botón mágico que lo haga rápidamente.
Dicho lo anterior, comencemos por decirte que es necesario que dejes de dar “aceptar” a todo lo que se te ponga enfrente. Recuerda: en internet lo que es “gratis” lo pagas con tu información.
Una buena práctica que puedes comenzar a tener es no aceptar todas las cookies que se te pongan enfrente.
Todos los sitios te advierten el uso de estos chiqui archivos informáticos que pueden recopilar tus datos de navegación. Denegar el uso de cookies en cada sitio al que entres no te llevará más de 20 segundos.
Acá te contamos más: Qué son las cookies, para qué sirven y cómo puedo borrarlas
Por otro lado, acostumbra a borrar el historial de tu navegador. Esto te dará mayor privacidad y hará que tu navegador (no importa si usas Chrome, Firefox o Safari) funcione más rápido.
Así como lo lees: entra a Google y en el buscador escribe tu nombre completo y tu nombre público (por ejemplo: María Elena Fajardo Cepeda podría ser un nombre completo, pero también puedes buscar como Elena Fajardo.
Checa los sitios en los que apareces y si hay uno que te brinque, entra y checa qué información hay de ti.
Si algo te incomoda, te brinca, es incorrecto o hay información errónea puedes solicitar a esos sitios que borren tu nombre (generalmente los sitios tienen un correo de contacto, tendrás que escribirles y explicar el por qué deseas que quiten tu nombre).
En caso de que encuentres cuentas a blogs, redes sociales viejas o perfiles que ya no uses, puedes eliminarlas. Si no recuerdas tu contraseña, cada sitio tiene sus propias directrices para recuperarlas.
Así es: es momento de que revises la configuración de seguridad de tus cuentas de correo, redes sociales y aplicaciones tanto desde tu computadora como desde tus gadgets.
Esta recomendación la proporciona la empresa de seguridad Avast!, misma que señala que es importante minimizar la exposición de tus datos personales para que poca gente pueda verla.
Esto incluye fotos, publicaciones, ubicación, dirección, número de teléfono, tu fecha de nacimiento, nombre completo y demás información personal.
Esto puede resultar tedioso, porque vamos por ahí abriendo cuentas de sitios de compras o de blogs o demás que nos piden, al menos, nuestro nombre, correo y ciudad para acceder a su información.
La empresa de ciberseguridad Kaspersky advierte que sólo algunas de estas cuentas se eliminan automáticamente. “La mayoría persisten y cualquiera podría filtrar tu información algún día“.
Por eso, elimina lo que ya no uses o no pienses utilizar en un futuro.
Es decir, si ya hiciste la compra de un humidificador súper especial para tu mamá y ya no usarás la cuenta de esa página, una vez que recibas el paquete, ¡cierra el perfil que te hicieron crear! Recuerda que son cuentas que tienen información sensible.
Puedes recurrir también a algunas páginas que te pueden ayudar a acelerar este proceso.
Dos sitios que te pueden ayudar son:
Cuando entres a Juste delete me verás que tiene distintos colores:
Dinos, ¿te han resultado útiles estos tips para comenzar a borrar tu huella digital de internet?