Hace 10 años, un amigo clavadazo te dijo: “invierte en Bitcoin porque está barato” y no lo hiciste, ¿una moneda “digital”? ¿qué es eso? No, el dinero no es como para andar gastando así nomás. Cinco años después, te volvió a decir: “¡anda, estás a tiempo!” y aunque ya confiabas más, fue hasta después que te metiste de lleno a invertir en el mundo de las criptomonedas.
Está bien, se entiende. En realidad el Bitcoin, la crypto más famosa y fuerte del mundo, hizo muchísimo más ruido por sus valores históricos en 2020.
Pero ahora que ya comenzaste a probar comprando un poquito de Bitcoin y otro poquito de Ethereum, las monedas digitales que tienen el mayor valor en el mercado y que han resultado ser más confiables y estables, tal vez te estás preguntando si habrá llegado la hora de invertir en otras criptomonedas.
Antes de tomar esa decisión, conviene hacer una investigación y para eso estamos aquí: para hablar de algunos puntos importantísimos antes de dar el paso.
Te interesa: Bitcoin para principiantes: para que ya te animes a entrarle a las ‘criptos’
Así como lo lees: puedes respirar tranquilo. Como tú, muchísimos mexicanos más están pensando seriamente en entrarle al mundo de las criptos.
Desde el año pasado, la adopción en masa de las monedas digitales comenzó a crecer en América Latina y se espera que este año y el próximo haya un crecimiento aun más importante, nos explica desde Brasil Luiz Hadad, consultor de blockchain.
Luiz colabora con la consultora internacional Sherlock Communications, misma que realizó una encuesta sobre adopción de criptos entre más de mil 200 personas en seis países de Latinoamérica.
Puede ser una escala pequeña, pero sus resultados llaman la atención: sólo en México, se espera que la “adopción” de criptomonedas crezca de 3.8% que tiene ahorita a 16.9%, es decir un crecimiento tres veces mayor de lo actual.
Los otros países encuestados fueron Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, donde también habrá un aumento importante en el número de personas que buscan explorar el mundo crypto, no sólo de Bitcoin y Ethereum, también de otras.
¿Ya dominas el ahorro? Lee: Lo mejor que puedes hacer es invertir tu dinero, ¿cómo empezar?
Sin embargo, uno de los principales retos es… (tambores) adivinaste: entender poco sobre esta tecnología y no saber cómo comprar o invertir en criptos.
La industria del blockchain está construida y desarrollada alrededor de Bitcoin y Ethereum; por supuesto, estas dos monedas digitales estarán en la industria por muchos años más.
Pero hay nuevos proyectos que resuelven problemas específicos y que son mucho más pequeñitas en capitalización de mercado. Por esto, aunque apenas están iniciando (en comparación con las otras dos), tienen buen potencial para crecer y expandirse.
Sin embargo, actualmente se calcula que hay entre 8 mil 500 y más de 10 mil criptomonedas diferentes ¡y siguen saliendo nuevos proyectos todos los días!
Pts, pts: Guía de NFTs para ultraprincipiantes: lo básica para entrarle al mundo de los tokens no fungibles
Entendemos que eso puede resultar súper confuso a la hora de pensar en diversificar.
“No creo que se pueda destronar a Bitcoin ni a Ether del lugar de líderes de mercado que traen”, nos dice Leo Elduayen, CEO de Koibanx. “Estoy convencido que tecnologías altamente performantes, eficientes y seguras, como lo es la blockchain de Algorand, por ejemplo, sin dudas comenzarán a ocupar un espacio preponderante en algunos aspectos para los cuales hoy Bitcoin y Ethereum ya no son eficientes, por ejemplo micro pagos o microfinanzas“.
Sí, pero no te espantes. Leo lo explica bien: por ejemplo, hoy la mayoría de los usuarios de Bitcoin la utilizan como un “oro digital”.
Es decir, ven valor de atesoramiento a largo plazo y la “holdean” (o sea, la guardan y no la hacen circular), por lo que “Bitcoin ha perdido muchísimo terreno en uno de los casos de uso para los cuales fue teóricamente concebida: ser un medio de pago”.
Eso no necesariamente es malo, simplemente se ha convertido más en un “resguardo de valor” que un medio transaccional de circulación, como en un inicio lo era.
A esto, Fernando Boiero, CTO de XCapit, agrega que Bitcoin quedó relegada como medio de pago por sus altos costos de transacción.
“En cuanto a Ethereum, blockchain donde está focalizada toda la atención actualmente debido a que es donde se están dando los últimos y más innovadores desarrollos, se podría decir que se está haciendo exclusiva debido a los altos costos de transacción”, dice.
Luiz Hadad, experto en blockchain, dice que hay nuevos proyectos que están intentando traer soluciones a problemas específicos de la operación de Ethereum y Bitcoin.
Sin embargo, antes de decir “¡tome todo mi dinero!” al invertir en otras criptomonedas, lo mejor es tomar en cuenta que toda inversión tiene un riesgo.
“La primera regla es: desconfía de aquellas que prometan retornos muy altos o retornos garantizados. Si alguien te promete esto, investiga si esto es verdad”, dice Luiz. Hay algunas tecnologías que sí permiten retornos altos, pero también se debe tomar en cuenta que el riesgo es proporcional.
En esta recomendación coincide Fernando Boiero de XCapit: no confíes en un influencer o amigo que te recomienda comprar algo, “en el mundo crypto se escucha mucho la frase «do your own research», que significa que si algo te interesa, lo investigues por tu propia cuenta. Esto evita las estafas”.
Como segunda regla, para ambos expertos, es conocer en lo que se está invirtiendo y la perspectiva a largo plazo.
Es decir, investiga y estudia el proyecto en el que te gustaría invertir: ¿cuál es su objetivo? ¿qué problemas resuelve? ¿qué tecnología tiene detrás? Estas preguntas las puedes responder consultando el whitepaper que todo proyecto de moneda digital debe tener público.
Como tercera recomendación, Leo Elduayen, de Koibanx, dice algo bien interesante: no tengas todas tus criptos en una sola wallet.
“Es recomendable diversificar nuestras inversiones en distintas wallets y tener el mayor porcentaje de inversión en una non-custodial wallet, es decir, una billetera virtual en donde puedas tener tus frases semilla como acceso. En exchanges centralizados, ante una caída o temporal inhabilitación del mismo, podrías perder el acceso temporal o total a tus criptoactivos”.
Y por último, recuerda que las caídas son parte del juego y hay que tener la capacidad (y disposición) de asumirlas, dice Boiero.
“Es muy común escuchar personas que se hicieron millonarias por apostar a las criptomonedas, pero la realidad es que si bien hay subidas muy grandes en las cotizaciones es común encontrarse con caídas de más del 50%“.
Ya lo hemos comentado, pero vale la pena recordarlo: de entre las miles de criptomonedas que existen, puedes encontrar algunas que te resulten atractivas y más seguras y accesibles para comenzar a diversificar tu wallet.
Antes de entrarle con algún proyecto de moneda digital, Leo Elduayen recomienda hacerte estas preguntas:
“ Por lo general los proyectos “scams” o que buscan aprovecharse de los inversores fallan a la hora de responder estas preguntas o suelen tener respuestas muy vagas sobre estos aspectos”, dice el experto.
Sin olvidar la premisa de: haz tu propia investigación, el bróker internacional de Forex OctaFX recomienda algunas opciones interesantes.
Por ejemplo:
Es competidor directo de Ethereum por ser una plataforma de contratos inteligentes. De hecho, su fundador participó en el desarrollo de la misma Ethereum y fundó su propia cripto, Cardano, en 2015.
Desde 2019, su criptomoneda ADA se ha expandido y su ecosistema es considerado uno de los más descentralizados.
También le compite a Ethereum: resuelve problemas de tasas de transacción, que son las que luego les da dolor de cabeza a sus usuarios.
Este es el token nativo de mayor intercambio de criptomonedas centralizado del mercado: Binance.
Ellos también lanzaron su propio blockchain para competir con el ecosistema financiero e informático de Ethereum.
Aunque no ha desarrollado la parte de descentralización, sus costos de transacción en comparación con Ethereum y la mayoría de los otros competidores son mucho menores.
Matic es una de las llamadas “soluciones de segunda capa” de Ethereum. Es decir que se creó para resolver un problema específico: las restricciones de escalabilidad de Ethereum ‘en la cadena’.
Lo que ha hecho bien esta cripto es construir colaboraciones y armar una comunidad leal antes de tiempo, por lo que su adopción tuvo un rápido crecimiento, lo que significó capitalización de mercado en el primer trimestre de 2021.
Decentraland es una plataforma basada en Ethereum que construye una ‘realidad virtual’.
Aquí puedes comprar terrenos digitales, participar en ellos, manipularlos con otros usuarios y beneficiarte de todos los procesos.
Por esto, MANA podría ser uno de los protagonistas claves en la tan nombrada ‘fiebre del metaverso’, que podría resultar lucrativa a largo plazo.