El metaverso quiere hacer menos visibles los límites entre la realidad y lo digital; sin embargo, ya hay varios creadores de contenido virtuales que traspasan esas fronteras y pueden ser hasta más populares que los de carne y hueso.
Algunas de estas personalidades parecen tener piel perfecta y cuerpos que no son humanamente posibles; otras más son como personajes salidos de un anime o un videojuego; e incluso hay unas cuantas que tienen formas más sencillas y hasta extrañas. Pero sin importar su aspecto, todas tienen algo en común: no existen en el mundo físico.
Aunque hace una década esta idea nos habría parecido futurista, la realidad es que las celebridades ficticias no son nada nuevas. Ahí están bandas como The Archies (1968-1973) o Gorillaz (1998 – hasta la actualidad).
Pero no podemos negar que la tecnología, la accesibilidad a esta y las redes sociales han hecho más fácil el auge de estas nuevas personalidades virtuales.
Mira: Bandas de música con integrantes ¿virtuales?: te presentamos algunas
En 2007, Crypton Future Media (compañía japonesa) desarrolló Vocaloid, un software que sirve como sintetizador vocal, pues genera una voz 100% computarizada. La imagen de ese programa fue Hatsune Miku, una chica de 16 años con pelo color turquesa.
Aunque primero fue solo la imagen del software, rápidamente se convirtió en una estrella pop y sensación global.
Hay miles de canciones interpretadas por Hatsune Miku e incluso ha dado conciertos presentándose como un holograma en el escenario.
En cuanto a redes sociales, una creadora de contenido virtual que plantó una gran semilla es Ami Yamato. Esta vlogger lanzó su primer video el 14 de junio de 2011 y aunque es una persona real, la imagen en sus videos es un avatar animado.
A pesar de que hubo intentos por hacer crecer este mundo de los creadores de contenido virtuales, fue hasta el año 2016 cuando vimos nacer a dos personalidades que hasta hoy son muy famosas.
En abril la influencer virtual Miquela Sousa, mejor conocida en Instagram como @lilmiquela, hizo su primera publicación. A diferencia de los ejemplos anteriores tiene un diseño muy realista.
Mira: Influencers virtuales, ¿le quitarán la chamba a las reales?
Actualmente, en Instagram tiene más de 3 millones de seguidores. Ha trabajado para marcas como Prada o Calvin Klein y se estima que gana 7 mil dólares con cada publicación.
Ver esta publicación en Instagram
En diciembre de 2016 vimos nacer a la que es considerada (hasta por la misma plataforma YouTube) la primera VTuber (Virtual Youtuber): Kizuna Ai, joven japonesa con cabello largo adornado con un moño rosa.
Su canal principal tiene 3 millones de suscriptores. Los otros dos, A.I. Games y A.I. Channel China tienen 1.5 millones y 40 mil 300 suscriptores respectivamente.
Christopher Travers, experto en el tema y creador del sitio Virtual Humans, define a los influencers virtuales como “personajes digitales creados por software de gráficos por computadora”.
Añade que también se les da una personalidad y visión del mundo definida, y se les hace accesible a través de plataformas y redes con la finalidad de influir en sus audiencias.
Usan plataformas populares como Instagram, Tiktok, YouTube, Twitter, entre otras y es su mundo principal, pues en ellas lanzan todo su contenido. Sin embargo, pueden existir en medios físicos gracias a apariciones en revistas, cómics, mercancía o hasta hologramas.
Te recomendamos: Sylvia, la influencer virtual que nació, creció, envejeció y murió en Instagram
Un VTuber puede ser también un influencer virtual, solo que su actividad principal es hacer transmisiones y contenido en video: streams de juegos, vlogging, suben videos musicales o hasta tutoriales y unboxings, reseñas y reacciones.
Originalmente el nombre hace referencia a YouTube, pero ya también incluye otras plataformas como Twitch.
Hype Auditor, herramienta basada en Inteligencia Artificial que permite analizar cuentas de redes sociales, publicó un estudio del Top de Influencers Virtuales de Instagram en 2021.
Quien lideró la lista es Lu do Magalu de origen brasileño y que tiene 5.8 millones de seguidores en Instagram. Su canal de YouTube también es bastante popular con 2.6 millones.
Además de revelar quiénes son los más importantes en esa plataforma, se analizaron algunos datos reveladores. Por ejemplo, que “influencers virtuales tienen tasas de participación casi tres veces más altas que las de los influencers reales”.
Para entender un poco, platicamos con Edgar Guzmán, quien se dedica al diseño gráfico y producción de animación.
Sin embargo, durante la pandemia se metió en el mundo de los VTubers cuando mucha gente que conocía decidió comenzar a hacer streamings.
“Empecé en abril del año pasado, todo inició porque una amiga hacía sus streamings y me comentó que quería hacer su VTuber”, dice en entrevista a Animal MX.
Desde ese momento, comenzó a estudiar el tema y revisar programas, pues aunque se ha dedicado al diseño, nunca se había metido con este mundo de personajes virtuales.
Esa fue la primera vez que diseñó uno de estos personajes, pero él mismo se creó su propia identidad virtual (llamada Ghoster) y desde entonces recibe comisiones de personas que quieren entrarle al mundo de los VTubers.
Edgar nos cuenta que, en su experiencia, lo atractivo de los creadores de contenido virtuales son las libertades creativas y artísticas, pues el diseño de estos personajes no tiene límites: “Por lo general son personajes humanos, pero la cuestión es que un VTuber puede ser cualquier cosa”.
Aunque abundan los estilos hiperrealistas o tipo anime, hay influencers que son una salchicha (nobody sausage), una rata roja (ZilverK, quien hasta participó en el Squid Craft Games junto con otros VTubers como ChainaVT y NimuVT) o un conejo atropomorfo amante del terror (Guggimon).
Fotos: Instagram @nobodysausage, @ziilverk, @guggimon
Edgar Guzmán compara la experiencia de ser un VTuber como la de participar en juegos de rol –como Calabozos y Dragones–, pues varios streamers que conoce inventan toda la historia y hasta pasado de su personaje.
Devin Mancuso, diseñador y creativo tecnológico, en su plática El auge de los seres virtuales como influencers —en el Pause Fest 2020—, comentó que ese es el elemento que las hace únicas y por las que muchas personas las prefieren sobre celebridades humanas.
“Generan un sentido del juego en el que los seguidores quedan atrapados”, mencionó Macuso haciendo énfasis en que por eso hay dos elementos importantes para que un creador de contenido virtual funcione: los creadores deben mantenerse en el personaje y los fans seguir el juego.
Para muchas personas podría parecer extraño, pero Edgar explica que le parece alentador que, como VTuber, “tú puedes mostrarte en cámara como tú quieras” y que “de alguna manera podemos ser nosotros mismos” sin que alguien te juzgue.
Hay grandes personalidades virtuales como CodeMiko –que es un éxito en Twitch– y cuya creadora que es conocida públicamente como The Technician, utiliza equipo completo de miles de dólares, pues incluye hasta un traje de captura de movimiento.
Sin embargo, puedes hacer tu personalidad virtual con herramientas más accesibles.
Edgar Guzmán nos platica que hay personas que deciden irse por lo más “fácil” que es simplemente crear el diseño de sus personajes, ya sea ellos mismos o encargándoselo a alguien más, y usan esa imagen fija hasta para hacer streams.
Sin embargo, lo atractivo es tener uno que se mueva sin importar si es 3D o en 2D.
En el caso de Edgar Guzmán, para hacer modelos en 2D solo usa dos herramientas: Photoshop y Live2D, un programa de origen japonés que te permite “darle vida” o animar y darle movimiento a esos modelos.
La verdad es que sí se requiere tener algo de experiencia en diseño, pues como Edgar nos explica, es necesario dividir cada parte de tu personaje para que tenga mejor movimiento y fluidez.
Por ejemplo, para un ojo tiene que diseñar aparte el iris, la pupila, ceja y pestañas. Y así con varias partes del cuerpo como cabello, boca, manos y hasta la ropa.
Pero eso no es todo, pues de aquí se genera un código que posteriormente va a otro programa donde es leído y procesado para que así puedas “controlar” al personaje.
Edgar Guzmán dice que uno de los más populares es VTube, pues es muy fácil de usar y permite crear y aplicar un montón de expresiones y reacciones.
También lee: La conquista por el metaverso: Entre gigantes tecnológicos, startups y videojuegos
El programa necesitará acceder a una cámara, puede ser la de tu computadora, pero Edgar recomienda que sea una distinta de mejor calidad. Pues VTube la usará para rastrear los movimientos de tu cabeza, por ejemplo, y replicarlos en tu personaje.
Por eso, Edgar Guzmán recomienda que para tener una mejor experiencia es necesario invertir en una buena máquina/computadora para que corra bien el programa junto con la transmisión y no se trabe.
Además de la cámara, también podrías necesitar de una buena luz, pues mientras mejor se vea tu cara, más fácil le será al programa seguirte.
¡Así que, si estás pensando en convertirte en un VTuber, ya tienes los tips básicos para comenzar!