Comparte
Nov 14/2019

¡Esta noche la lluvia de estrellas Gemínidas dará su mayor espectáculo! Checa cómo verla

Foto: Unsplash

Aunque la ‘reina de las lluvias de meteoros’ comenzó dese el pasado 6 de diciembre, será este fin de semana cuando se podrán ver con mayor intensidad. Y lo mejor de todo es que podremos disfrutarla a simple vista desde México.

La llamada lluvia de estrellas gemínidas es considerada una de las más intensas y copiosas que se registra en esta época del año, y ofrece un hermoso espectáculo nocturno.

También puedes leer: 7 tecnologías que predijo la ciencia ficción y que se volvieron realidad

¿Dónde, cuándo y cómo ver esta lluvia de estrellas?

La buena noticia es que no necesitarás telescopio, binoculares ni subirte a una montaña para verla.

Las Gemínidas serán visibles hasta el 19 de diciembre, pero los días con mayor actividad serán este fin de semana.

Para poder verla con claridad, lo mejor es alejarte de la contaminación lumínica de las ciudades (¡bye, CDMX!). Zonas naturales como un bosque o una playa son un lugar ideal.

Si vives en la CDMX y tienes chance de viajar puedes buscar un sitio cercano con poca concentración de luces. Si no, puedes intentar buscar un sitio cómodo y seguro en un lugar alto para escapar un poco de las luces y disfrutar del espectáculo.

También podrías organizarte con tu familia, amigos y/o pareja, lanzarte a algún pueblito mágico y hacer tu propia fiesta de observación astronómica, aúnque este fin de semana será el pico de las Gemínidas, aún quedan unos días más en los que podremos observarlas. Lleva sleeping o cobijas, algo rico de comer o una bebida caliente por aquello del frío de la madrugada, y un despertador por si te gana el sueño.

Sólo necesitas acostarte, darle a tus ojos unos minutos para acostumbrarse a la oscuridad del cielo y esperar un poco.

Échale un ojito: ¿A qué huele el espacio y cómo lo sabemos? Un tour por los olores de nuestra galaxia

Algunos consejos…

Sigue estos tips de los expertos para no perderte de este espectáculo nocturno:

  1. Ubícate en el lugar más oscuro posible. Si puedes, aléjate de la ciudad o busca lugares elevados para evitar la contaminación lumínica. Cuida que sea un lugar seguro y ve acompañadx.
  2. Recuéstate boca arriba en un lugar cómodo. Dale a tus ojos unos 30 minutos para que tu vista se acostumbre al cielo nocturno. Revisa el clima para que no te agarre el frío o, peor aún, ¡la lluvia!
  3. Para ubicar el mejor punto en tiempo real, puedes utilizar apps como SkyView o Sky Map, pero evita mirar mucho la pantalla de tu celular pues el brillo podría provocar que no alcances a ver bien los meteoros.
  4. No es necesario que utilices telescopios u otros instrumentos de observación, pues se podrán ver a simple vista. De hecho, los expertos recomiendan dejarlos de lado, pues por la velocidad de la lluvia de estrellas, podrían limitar tu visión.

También te puede interesar: La música en el espacio: 10 curiosidades que te encantará conocer y escuchar

¿Qué son y de dónde provienen las Gemínidas?

Tal vez las conoces como lluvia de estrellas, aunque en realidad es una lluvia de meteoros.

Estos son “pequeñas partículas residuales de cometas o asteroides que, cuando ingresan en la atmósfera de la Tierra, se desintegran brillando espectacularmente para nuestro deleite”, explica el Instituto de Astronomía de la UNAM.

Cuando muchas de estas partículas entran a la Tierra al mismo tiempo, decimos que se produce una lluvia de estrellas o de meteoritos.

Lo que vemos es una ‘estrella fugaz’ y la ‘colita’ no es la roca en sí, sino el aire caliente que brilla a medida que atraviesa la atmósfera.

Las Gemínidas aparecen todos los años a mediados de diciembre cuando la Tierra pasa a través de una corriente de escombros del cometa rocoso 3200 Faetón (3200 Phaethon, en inglés).

Generalmente, más de 100 meteoros por hora emergen de la constelación de Géminis, cuando la lluvia alcanza su pico a mediados de diciembre.

La lluvia de meteoros Gemínidas es la más intensa del año. Tiene una gran cantidad de ‘estrellas fugaces’ y se puede ver desde prácticamente cualquier punto de la Tierra, apunta la NASA.

Puedes leer: Descubren que el agua en Marte se evaporó hace 3,500 millones de años

Planifica otras lluvias de estrellas

Si te encanta la idea y quieres disfrutar de este tipo de espectáculos varias veces al año, estas son las fechas de las principales lluvias de meteoritos. Los horarios para su mejor observación varían en uno a dos días cada año.

Ten en cuenta: Si la Luna está llena o casi llena, es posible que no veas muchos meteoritos. Algunos años son mejores que otros en términos de meteoritos por hora.

  • Cuadrántidas – diciembre/enero
  • Líridas – abril
  • Perseidas – agosto
  • Oriónidas – octubre
  • Leónidas – noviembre
  • Gemínidas – diciembre