Comparte
Dic 17/2019

Los 10 grandes avances científicos que marcaron la década y ¿cómo será el futuro?

Foto: NASA y Pixabay

Esta década tuvo avances científicos que hace 10 años parecían más ficción que realidad: Rastros de vida en Marte, edición genética, inmunoterapia, nuevas especies humanas, la Partícula de Dios, Inteligencia Artificial.

Estos descubrimientos han significado un enorme cambio en cómo el ser humano se entiende a sí mismo y al universo a su alrededor.

Te presentamos diez de las más importantes e interesantes de esta década, además de algunas predicciones de investigadores sobre lo que la ciencia podría traer en la siguiente.

Puedes leer: Descubren que el agua en Marte se evaporó hace 3,500 millones de años

Los ingredientes de la vida en Marte

Todavía no sabemos si Marte alguna vez albergó algún tipo de vida, pero gracias a un pequeño robot de seis ruedas sabemos que el planeta rojo ha sido habitable.

El 6 de agosto de 2012, el rover Curiosity descubrió piedras, una nueva evidencia de que por allí fluyeron ríos hace miles de millones de años.  Las pruebas se han multiplicado: hubo mucha agua en Marte, aguas termales, lagos, tal vez océanos.

En 2014, Curiosity también encontró lo que la NASA llama los “componentes básicos para la vida”.

Los científicos pasarán ahora a la siguiente pregunta: ¿ha habido realmente vida en Marte? Dos nuevos robots se lanzarán a mediados de 2020, el estadounidense Mars 2020 y el europeo Rosalind Franklin, para, quizás, desenterrar microbios antiguos.

rover-curiosity-marte-decada

El rover Curiosity en Marte Foto: NASA

Tijeras genéticas

En biomedicina, “la modificación genética por Crispr está por lejos a la cabeza de los avances científicos de la década”, dice el premio Nobel de Medicina 2019, William Kaelin.

Antes de que Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna descubrieran y manejaran un mecanismo molecular llamado Crispr/Cas9, modificar el genoma era una tarea laboriosa y costosa. El sistema que ellas describieron en la revista Science en 2012 es más simple, más eficiente y programable para cortar el ADN.

La técnica aún está lejos de ser infalible y hace temer a algunos por los posibles escenarios que puede desencadenar. Como el científico chino que causó un escándalo al probarlo en embriones humanos que se convirtieron en dos gemelos, a pesar de los riesgos.

Pero Crispr ahora está en todos los laboratorios del mundo. William Kaelin prevé una “explosión” de su utilización en la próxima década para curar enfermedades.

Checa también: Así nos veríamos si hubiéramos nacido en el espacio, la Luna o Marte

La primera imagen de un agujero negro

Esta década también nos trajo la primera imagen de un agujero negro, producida por el proyecto internacional Event Horizon Telescope, en el que participó México.

Su director, Shep Doeleman, promete para la próxima década la primera película de un agujero negro. “Imaginen ver evolucionar un agujero negro en tiempo real”, dice.

imagen-agujero-negro-decada

Foto: Event Horizon Telescope

Inmunoterapia contra el cáncer

Durante décadas, los médicos tuvieron tres opciones para atacar un tumor: la cirugía, el veneno (quimioterapia) y la radiación (radioterapia).

Esta década de 2010 trajo la inmunoterapia: tratar los glóbulos blancos del sistema inmunitario para que detecten y ataquen sólo a las células cancerosas.

Una ola de medicamentos ha sido autorizada en el mercado desde mediados de la década para más y más cánceres. Aunque no funciona en todos los pacientes y puede tener efectos secundarios importantes, las remisiones son impresionantes en una minoría.

Para William Cance, director científico de la American Cancer Society, la próxima década traerá inmunoterapias “mejores y más baratas”.

Échale un ojo: El engaño de algunas terapias alternativas: desde homeopatía hasta constelaciones familiares

Nuevas especies humanas

La década comenzó con la adición de una nueva especie importante en la raza humana. En una caverna en Denisova, en las montañas de Siberia, fragmentos de huesos de dedos revelaron una especie de homínidos hasta entonces desconocida: Homo denisova.

La especie se une así a las otras conocidas de Homo que poblaron diferentes continentes del planeta: Homo neanderthalensis en Europa, Homo erectus en Asia, Homo soloensis en la isla de Java, los pigmeos de Homo floresiensis en la isla de Flores (anunciado en 2004), Homo naledi en Sudáfrica (2015), y la última especie, descubierta en la isla de Luçon, en Filipinas, y clasificada este año: Homo luzonensis.

El misterio de los exoplanetas

Durante largo tiempo, la humanidad creyó que habitaba un sistema solar apartado. El telescopio espacial Kepler, lanzado en 2009, ha permitido descubrir 2 mil 300 planetas en sistemas vecinos, conocidos como exoplanetas. Los astrónomos estiman que probablemente haya uno por estrella, o sea, miles de millones. El sucesor de Kepler, TESS, fue lanzado por la NASA en 2018.

¿Qué esperar de la década que está por empezar? Descubrir cuáles albergan vida, sugiere Tim Swindle, director del laboratorio de estudios planetarios de la Universidad de Arizona.

exoplanetas-kepler-nasa-decada-nota

Foto: NASA

Te puede interesar: Sigue con tu lista de propósitos, es falso que un asteroide chocará con la Tierra en 2020

Un nuevo entendimiento de la evolución humana

Durante años, la imagen universal de los neandertales fue la de una especie primitiva y atrasada. Esta se hizo añicos con el hallazgo de cuevas pintadas en España y el descubrimiento de que estos humanos enterraban a sus muertos con flores y joyas.

La humanidad moderna (Homo sapiens), por tanto, completa un árbol genealógico que muestra que la evolución humana no ha sido lineal y que diferentes especies humanas coexistían, se cruzaban y se reproducían entre sí. Hace solo 10 mil años que ganaron los sapiens.

Para la próxima década, un camino a seguir es el análisis de las proteínas de esqueletos de millones de años. “Con esta técnica, podremos reemplazar una serie de fósiles cuya posición en la evolución es desconocida”, dice Aida Gómez-Robles, antropóloga del University College London.

Inteligencia artificial en todas partes

La inteligencia artificial -el aprendizaje automático de las máquinas o machine learning– llegó a la madurez en la década de 2010. Es el motor de los asistentes de voz como Siri o Cortana, y de las recomendaciones de Netflix y Amazon.

La etapa siguiente es el aprendizaje profundo, el deep learning, que trata de imitar el funcionamiento neuronal del cerebro humano y resuelve tareas más complejas.

La tecnología ha acompañado avances espectaculares en esta década, desde el primer robot que le ganó al campeón mundial de “Go” -un juego de mesa oriental- en 2017 (Google AlphaGo) a los software de traducción en tiempo real o de reconocimiento facial en Facebook.

En 2016, Google dio un salto en la calidad de sus traducciones automáticas gracias a la inteligencia artificial (IA).

Lee también: Poeta, pintora, guionista, escritora, gamer… ¿hasta dónde llegará la inteligencia artificial?

La Partícula de Dios

En las décadas de 1960 y 1970, los físicosPeter Higgs y François Englert propusieron una solución sobre la constitución última de la materia de todo el universo, que incluía una partícula fundamental denominada bosón de Higgs.

En julio de 2012, décadas de busca llegaron a su fin cuando dos equipos internacionales del Gran Colisionador de Hadrones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN por sus siglas en inglés) anunciaron la detección del bosón de Higgs, también llamada la Partícula de Dios.

El descubrimiento fue la última pieza que faltaba en el Modelo Estándar, una teoría bastante aceptada —aunque incompleta— que describe tres de las cuatro fuerzas fundamentales de la física universal y todas las partículas elementales conocidas.

La detección de ondas gravitacionales

En la exploración espacial, un evento ha marcado sin duda la década más que el resto: la primera detección, el 14 de septiembre de 2015, de ondas gravitacionales.

Hace mil 300 millones de años, dos agujeros negros se fusionaron en un remolino, una colisión tan poderosa que propagó en el resto del cosmos ondas que contraen y expanden el espacio, viajando a la velocidad de la luz, y que finalmente llegaron a la Tierra esa mañana.

En cuanto al origen y la composición del Universo, los cosmólogos continúan debatiendo. La materia oscura, invisible, que constituye la gran mayoría del Universo, sigue siendo uno de los mayores enigmas.

“Nos morimos de ganas de saber qué es”, explicó en octubre el cosmólogo James Peebles, ganador del Nobel de física 2019.

*Con información de AFP