Comparte
Oct 31/2022

¡Saldrá la luna de sangre! No te pierdas el eclipse total de Luna en noviembre

Foto: Margarito Pérez Retana / Cuartoscuro.com

En octubre nos perdimos un gran fenómeno astronómico, pero no te desanimes que antes de cerrar el año será nuestra oportunidad de ver el último eclipse lunar total del 2022.

Aparta la fecha y no pierdas la oportunidad de ver este sorprendente fenómeno natural. Te contamos todos los detalles.

Mira: Planetarios y telescopios en el Zócalo: todo sobre la Noche de las Estrellas 2022

Todo sobre el eclipse de luna de noviembre

La cita es el próximo martes 8 de noviembre y tendrás que desvelarte, pues iniciará a las 02:02 de la madrugada.

Se calcula que alcanzará su punto máximo hacia las 04:59 de la mañana, así que tú decide si te desvelas el lunes en la noche o si te despiertas muuuuy temprano el martes para verlo.

Y sí, este evento será visible a simple vista. Pero un telescopio, o incluso unos binoculares podrían mejorar la experiencia.

Toma en cuenta que el próximo eclipse lunar total sucederá hasta el 13-14 de marzo del 2025 y ese mismo año habrá otro en septiembre.

También lee: Así es el escalofriante sonido del campo magnético de la Tierra, la fuerza que protege a nuestro planeta

¿Dónde ver el eclipse lunar en vivo?

Si el clima nos traiciona y todo está nublado, o si no quieres asomarte a la ventana esas frías horas, entonces puedes ver el eclipse de luna desde la comodidad de tu cama.

La NASA compartió que en el siguiente video podremos ver una transmisión en vivo a partir de las 03:00 de la mañana del 08 de noviembre.

La luna de sangre: ¿qué es un eclipse lunar total?

Lo que veremos en noviembre es un eclipse total de luna; eso quiere decir que este cuerpo celeste estará exactamente al lado opuesto al sol con la Tierra en medio.

La atmósfera de nuestro planeta dispersa la luz solar y solo deja pasar la luz roja, la cual termina siendo reflejada en la luna.

eclipse total de luna

La Tierra que da exactamente en medio del Sol y la Luna durante un eclipse total de Luna. Imagen: Instituto de Astronomía de la UNAM

Es por eso que durante este tipo de eclipses nuestro satélite natural se torna rojiza y que es conocida comúnmente como “luna de sangre”.