México es uno de los países con las peores brechas salariales de género en América Latina.
Los resultados del Segundo Informe del Observatorio de Trabajo Digno de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, elaborado en 2019, señalan que la desigualdad salarial en México es peor que en países como Guatemala y El Salvador.
En México las mujeres trabajan más que los hombres y ganan menos.
A eso hay que sumarle la situación de cada industria y la editorial no es una honrosa excepción.
Y para visibilizar este problema usuarias de Twitter que también son escritoras, editoras, reporteras, fotógrafas, y correctoras de estilo se unieron con el hashtag #EscriboyCobro.
Checa: Orgullo mexicano: Ella es Karen Vega, la primera modelo oaxaqueña en Vogue
Es un ejercicio que nació por iniciativa de las escritoras Martha Mega, Yeni Rueda López y Judith Santopietro.
De acuerdo con Martha Mega, la intención era “iniciar la conversación sobre este tema antes de nuestra participación en una de las mesas de @ellascuidan”.
“El Encuentro de escritoras y cuidados surgió en 2019, es una iniciativa que coordinan las escritoras Brenda Navarro, Gabriela Damian y Alejandra Eme Vázquez y que continúa como una tradición de 2016 y que conmemora el día de las escritoras”, dijo Alejandra Eme, coordinadora de El encuentro de escritoras y cuidados en entrevista con AnimalMX.
“Poner los cuidados en el centro junto con la palabra escritoras significaba poner las vidas de las mujeres que escribimos en el centro de la conversación y eso detona asuntos muy importantes como las condiciones laborales, las condiciones materiales, las diferencias entre nosotras, las geografías y las experiencias diversas sobre ser escritoras”, señaló Eme Vázquez.
Por eso, en 2019 convocaron a 24 escritoras para que formaran parte del encuentro para hablar acerca del trabajo, los cuidados, las condiciones laborales y la creación.
Con la etiqueta #EscriboyCobro, las escritoras buscan visibilizar las condiciones de precariedad a las que se han enfrentado por la brecha de género y también por la precarización del trabajo editorial.
También comparten sus experiencias y, en algunos casos, las cantidades que cobran por realizar un trabajo de corrección, investigación o redacción de textos.
Pero no solo eso, la intención también es exhibir que el clasismo y el racismo también son un factor en la precarización del trabajo de las mujeres.
Poner la ciudad de trabajo/origen no fue arbitrario para el #EscriboYCobro, justo algo que apuntamos @ViboradelaMar y @judesantopietro y yo es que condiciones de las mujeres que trabajan en la industria del libro no son las mismas ni son las únicas experiencias las del centro.
— Yeni Rueda López (@chupacabritas) October 13, 2020
Soy de Veracruz. Hago corrección de estilo y edición en español y cobro 10 USD (por cuartilla: 250 palabras); 500-1000 USD por charla/lectura en EE UU. En México: 50 pesos por cuartilla, 500 a 5 mil pesos por charla/lectura.#EscriboYCobro #escritorastrabajando
— Judith Tiawanaku (@judesantopietro) October 12, 2020
Soy de CDMX.
Hago traducción inglés a español y cobro 11 USD (por cuartilla) a universidades gringas, 12.5 USD a empresas gringas, 120 MXN a empresas mexicanas, 100 MXN a particulares conocidxs, 60 MXN a Planeta (cuando me moría de hambre).#EscriboYCobro #escritorastrabajando— Martha Mega (@ViboradelaMar) October 12, 2020
#EscriboYCobro En el salario de talleres está incluido el salario de la señora que cuida a mis hijas para que yo pueda prepararlos e impartirlos. Esto es algo que pocas veces se comprende.
— Daniela Rea (@DanielareaRea) October 12, 2020
Soy oaxaqueña, llevo unos 8 años trabajando en CDMX. Empecé escribiendo gratis en una revista de mi ciudad, porque allá no me daban espacio.Cuando al fin trabajé en una guía de ciudad, consideraban un favor el dejarme escribir y me pagaban 7k por jornadas inhumanas en redes.+
— Fab Santiago (@fabsantiagocine) October 13, 2020
(cuando a los 25 años por fin pude cobrar mi primer cheque de $2,000 por un ensayo, después de seis meses de retraso y una temporada en el infierno burocrático, supe que además del lenguaje mi mayor problema como escritora sería el estómago) #escritorastrabajando
— Vivian Abenshushan (@zingarona) October 13, 2020
#EscriboYCobro #escritorastrabajando Soy escritora y editora. Tengo un trabajo fijo como editora pero vengo a acusar que cierta plataforma digital bastante conocida y con harto $$$$$ ofrece publicar sin pago a cambio de "aumentar tu visibilidad". Así nos la aplican muchxs.
— Karen Villeda (@KarenVilleda) October 12, 2020
Fui redactora y editora, me pagaban $6000 al mes, una vez ví los tabuladores de la revista y vendían las campañas en mínimo 900 dlls. Luego como "freelance" cobré $5000 por entre 80-100 notas al mes. Nunca he encontrado un salario justo por la labor de escribir. #EscriboYCobro
— ? Pumpkitz spice latte ? (@alvvayssad) October 13, 2020
A partir de la cuarentena mi labor editorial se ha visto cada día más insostenible. Lo editorial visto como lo prescindible, lo que merece el mínimo recurso… las malas prácticas y falta de profesionalismo que precarizan mi trabajo.
Hablemos de esto. #EscriboYCobro
— Pamela (@apoteosis_) October 13, 2020
Con respecto a si ha habido un cambio en el estado de la precarización laboral de las mujeres en la industria editorial, la escritora Martha Mega dice que no.
“No ha habido un cambio sustancial. Sí se están dando pasos a partir de la organización colectiva. Pero no ha cambiado el panorama para una mujer que escribe de un año para acá”, dijo Mega en entrevista con AnimalMX.
Las experiencias más comunes incluyen a empresas o instituciones que se rehúsan a pagar por talleres o charlas, incluso, argumentando falta de presupuesto. Algunas de las escritoras y editoras señalan que parecería que las empresas les “hacen un favor”.
Leo lo surgido en #EscriboYCobro y no sé cómo acomodar todas mis experiencias.
Como la vez q no acepté trabajar en la producción de comerciales sin paga, PORQUE EMPRESA CON MUCHO PRESUPUESTO, pero lo peor fue q al platicarlo m hicieran sentir q yo estaba mal porque era lo normal— Requiem (@RequiemLuminof) October 13, 2020
Está muy padre el ejercicio que están haciendo las chavas del #EscriboYCobro
Se me hace que todas las que freelanceamos/ hacemos trabajo de servicio podríamos reflexionar acerca de nuestro manejo del dinero.— Marianelle Woods (@NeuroticMariana) October 13, 2020
Además de conversar sobre los (no) pagos, también es importante hablar sobre la valorización de las temáticas. Escribir sobre ciertos tópicos (Ej. DDHH) implica que no te paguen y se crea la idea de que tienes que estar agradecida por poder escribir sobre eso.#EscriboYCobro
— Dan Hernández (@DanHdezSa) October 12, 2020
Sobre los precios de los servicios, Martha Mega dijo:
“A mí me parecería importante estandarizar el precio de los servicios porque hay personas que están cobrando mucho menos y puede ser un acercamiento a que todas cobremos mejor”.
Lo que algunas empresas e instituciones ofrecen a cambio del trabajo de escritoras y editoras, es amplificar su voz o darles proyección, pero como señala Eréndira Derbez en su artículo Llamado a no trabajar gratis:
“Caer en el juego de la “proyección” nos daña muchísimo a quienes nos dedicamos a labores que tienen que ver con las artes, la educación o las humanidades (trabajos, por cierto, feminizados). Nuestro trabajo vale no sólo monetariamente, sino que tiene una función social importante (tanto es así que lo buscan) y nosotras también pagamos alquileres, servicios y demás bienes básicos que no se pagan con “proyección”. De igual modo, no podemos hacer crecer nuestros propios negocios si no tenemos forma de pagarle a las personas con quienes trabajamos.”
Estoy entre el Edo. Méx y la CDMX
Soy guionista. Escribo sobre cine.No tengo tabuladores. Acepto lo que me paguen que, en esta industria, ya es un logro (sí, porque soy mujer, morena, sin estudios en el extranjero), pero trato de ya no hacer chamba gratuita. #EscriboYCobro
— Arantxa Luna (@__arancho) October 12, 2020
Soy de CDMX.
Escribo y edito.Corrección: por cuartilla, cobro de 50 a 200 MXN (depende de si mi cliente es estudiante, organización o universidad).
Dictamen de obra: 1,000 MXN
Por el último ensayo que escribí, me van a pagar 7,000 MXN.#EscriboYCobro #escritorastrabajando
— Ytzel Maya (@ytzmaya) October 12, 2020
Me da harto gusto el asunto el Ht #escriboycobro. Justo es un tema que mencioné en mi taller de proyectos culturales. Hablar de dinero en una profesión relacionada con las humanidades es importante. Aquí les platico de lo mío:
— ? ? Spook-nik ?? (@soy_sputnik) October 12, 2020
Escribí una columna gratis durante años. Hoy escribo novela, cuento, columnas y guiones. Aún con 3 trabajos al mismo tiempo, apenas gano la mitad que cuando era oficinista. Y todos tardan meses en pagar. No a la precarización de este oficio.#EscritorasTrabajando#EscriboYCobro
— AlmaDeliaMC (@AlmaDeliaMC) October 13, 2020