Comparte
Ene 06/2020

El enigma de la estrella Betelgeuse: ¿Está a punto de explotar y convertirse en supernova?

Foto: NASA

Seguramente en alguna película o serie de sci-fi has escuchado hablar de las supernovas. Bueno, pues estas explosiones cataclísmicas de estrellas gigantes son uno de los espectáculos más impresionantes y únicos que hay en el espacio.

Y es justo por esa razón que Betelgeuse, una estrella roja súpergigante (mil 400 veces más grande que nuestro Sol) ubicada en la axila de la constelación de Orión, ha sido tema de conversación desde hace unos días. 

Checa también: Así nos veríamos si hubiéramos nacido en el espacio, la Luna o Marte

A principios de diciembre de 2019, algunos astrónomos notaron que Betelgeuse está más apagada que en los últimos 25 años. En enero de 2019 era la novena estrella más brillante del firmamento, y para inicios de este 2020, bajó hasta la posición 22.

La estrella Betelgeuse, también conocida como Alpha Orionis, se esta “desinflando”… bueno, por decirlo de alguna forma.

Según los especialistas, hay dos posibilidades: o lo que estamos viendo es algo súper normal (al menos para las estrellas ‘raritas’ como Betelgeuse) o estamos al borde de una largamente anunciada supernova. La humanidad la ha esperado ¡por casi 400 años!

¿La explosión acabará con la Tierra? ¿Betelgeuse se convertirá en un segundo Sol?

Ok, ok, antes de que te prepares para el próximo ‘fin del mundo’, tenemos que decirte que según el Observatorio Espacial Europeo, Betelgeuse está a una distancia perfecta de nuestro Sistema Solar: 650 años luz.

Perfecta para poder apreciar la supernova, pero suficientemente lejos para que no nos afecte.

Para que la Tierra resultara dañada, Betelgeuse tendría que estar a menos de 50 años luz. Y no hay ninguna otra estrella a esa distancia de nuestro planeta que vaya a convertirse en supernova en el futuro cercano.

Te puede interesar: ¿A qué huele el espacio y cómo lo sabemos? Un tour por los olores de nuestra galaxia

Aunque nos daría un espectáculo espacial increíble, tampoco es cierto que se va a convertir en un segundo Sol para nuestro sistema. Lo que sí, es que le daría a los científicos la oportunidad única de analizar una supernova ‘en vivo’.

Peeero… la verdad es que Betelgeuse es un poquito quisquillosa y pertenece a un tipo de estrellas llamadas “variables”, es decir, que no es de extrañar que su brillo pueda variar de cuando en cuando, explica el divulgador científico especializado en temas astronómicos, Álex Riveiro.

Aunque hasta ahora, nunca se había visto que su brillo bajara tanto, esto podría ser sólo parte de esos ciclos variables. Algo raro, pero normal para una estrella como esta.

Es decir, no hay motivo para pensar que Betelgeuse esté experimentando algo anormal dentro de su vida como estrella variable. Y, por tanto, no podemos asegurar que hay una posible supernova a la vista, señala Álex.

También te puede gustar: 7 tecnologías que predijo la ciencia ficción y que se volvieron realidad

¿Y las supernovas pa’ cuando?

Según Riveiro, todo esto parece indicar que hay una “sequía de supernovas” en la Vía Láctea.

En una galaxia como la nuestra, tendría que haber una supernova cada 100 años más o menos, pero no se ha observado ninguna desde la invención del telescopio, a inicios del siglo XVII. Esta es una imagen de lo que quedó, llamado remanente de Kepler, en honor al famoso astrónomo que presenció el evento.

Foto: NASA

En 1987 se pudo apreciar una a simple vista, pero no ocurrió dentro de la Vía Láctea, sino en la Gran Nube de Magallanes.

Lo cierto es que no se puede descartar al 100% que Betelgeuse se aloque un día de estos y se convierta en supernova de forma inminente. Pero ‘inminente’ en escala cósmica es como un ‘ahorita’, que puede ser entre hoy y el próximo millón de años (o más), concluye Riveiro.