Hace un mes que fueron filtrados al Wall Street Journal documentos de Facebook que pusieron, otra vez, a la empresa de Mark Zuckerberg en aprietos bastante densos. Hoy, un grupo de 17 medios estadounidenses revisaron con lupa los llamados Facebook Papers, obtenidos por la científica de datos y exempleada de la compañía, Frances Haugen.
Como recordarás, a principio de este mes, la denunciante que filtró documentos a legisladores estadounidenses y al WST reveló su identidad y demostró que Facebook sabía que sus productos, incluido Instagram, perjudica a las niñas, entre otras muchas cosas.
Pues bien: hoy medios de Estados Unidos le echaron montón a la plataforma y publicaron un montón de información reveladora sobre Facebook.
Te puede interesar: El lunes más negro de Mark: el “apagón” de Facebook, desinformación, filtraciones y la caída en bolsa
En una entrevista con CBS, la científica dijo que Facebook es “sustancialmente peor” que todo lo que había visto antes y aseguró que la compañía de Mark Zuckerberg “privilegia las ganancias sobre la seguridad” de las personas.
A esto, el vicepresidente de política y asuntos globales de Facebook, Nick Clegg, rechazó que sus plataformas sean “tóxicas” para adolescentes.
Pero el daño ya estaba hecho.
Frances Haugen dijo que “la versión de Facebook que existe hoy está destrozando nuestras sociedades y causando violencia étnica en todo el mundo”.
La científica explicó que el algoritmo —el que se encarga de elegir qué contenido muestra a cada usuario— está optimizado para el contenido que genera una reacción y, específicamente, la ira.
“Es más fácil inspirar a la gente a la ira que a otras emociones”, dijo Haugen. “Facebook se ha dado cuenta de que si cambian el algoritmo para que sea más seguro, las personas pasarán menos tiempo en el sitio, harán clic en menos anuncios y ganarán menos dinero”.
Así como lo lees: 17 medios estadounidenses se unieron para analizar los documentos filtrados y publicaron diferentes revelaciones de los mismos.
Según The Verge, en los documentos internos de la compañía liderada por Mark Zuckerberg, Facebook ha perdido interés entre adolescentes y ¿la verdad? La empresa está desesperada por recapturar a ese segmente del mercado.
Desde 2019, el uso de la app de Facebook entre jóvenes menores de 18 años ha disminuido hasta 13%. ¿Lo peor? En los próximos dos años ese porcentaje puede elevarse a 45%.
Además, las y los morritos de esa edad piensan que Facebook es una red social para gente de entre 40 y 50 años.
Mientras que en personas adultas jóvenes (o sea, entre sus 20 y 30), el uso de la app puede disminuir 4%.
Según el New York Times, en 2019, la empresa inició una investigación sobre si en Instagram se podría remover o no el botón de ‘Me gusta’, tan icónico de la plataforma.
Esto, después de que, de acuerdo a documentos de la empresa, Instagram podría provocar “estrés y ansiedad” en los y las usuarias más jóvenes, sobre todo si las publicaciones no tienen “suficientes ‘Me gusta'” de sus amistades.
Pero las investigaciones revelaron que quitar ese botón provoca que las personas que usan la red social interactúan menos con las publicaciones y la publicidad; tampoco aliviaría la “ansiedad social” en adolescentes ni usuarios jóenes publicarían más fotos, “lo que creó una mezcla de resultados”, dice el diario estadounidense.
O sea: aunque se quieran lavar la cara y retrasar las leyes antimonopolio de Estados Unidos, en sus reuniones internas se presentan como la compañía dominante.
Esto sucede, según los documentos internos, porque la empresa no cuenta con moderadoras que hablen idiomas locales y comprendan los contextos culturales. Y no es un error inocente: Facebook sabe sobre este problema, pero no hace mucho al respecto.