Japón siendo Japón. Cientificos del Instituto Nacional de Tecnología de la Información y Comunicaciones (NICT) hicieron algo impresionante: rompieron el récord del internet más veloz del mundo al transferir datos a 319 terabites por segundo (Tbps); nomás para darnos una idea: en México nos ofrecen paquetes de 300 megabites por segundo (Mbps) en las conexiones de casa y las compañías ya se creen las muy muy por eso.
Pero a ver, a ver, ¿cómo lo hicieron? En un comunicado, los científicos del NICT explicaron que para lograr esa tremendísima velocidad, utilizaron una nueva tecnología de cables de fibra óptica.
Checa: Ni tu mamá te conoce tanto: cómo saber todo lo que Google sabe de ti (gracias a tus clics)
Este sistema que crearon, alberga cuatro núcleos sin aumentar el tamaño de los cables —que en general suele ser de unos 0.125 milímetros—; en uno normal sólo se utilizan uno o máximo dos nucleos y están revestidos para proteger los datos transmitidos.
Ni Rayo McQueen se atrevió a tanta velocidad, la verdad.
La verdad… ¡sí! Los científicos dijeron que, aunque fue una prueba de laboratorio, se utilizó una cantidad de fibra óptica que simulaba lo equivalente a 3 mil 001 kilómetros (poquito menos que la distancia en km de Tijuana a Orizaba).
Checa también: ¿Qué es eso de Birdwatch, la nueva iniciativa de Twitter contra la desinformación?
¿Qué hicieron? Disparar un láser de 552 canalas en diferentes longitudes de onda a través del cable de cuatro núcleos que crearon.
“La fibra óptica de cuatro núcleos con diámetro de revestimiento estándar se puede cablear con el equipo existente, y se espera que dichas fibras puedan permitir una transmisión práctica de alta velocidad de datos a corto plazo, contribuyendo a la realización del sistema de comunicaciones troncal, necesario para la difusión de nuevos servicios de comunicación más allá del 5G“, dice el comunicado del NICT.
Te puede interesar: ¿No tienes smartTV? Cómo transformar tu pantalla tradicional en una tele inteligente