Comparte
Ago 26/2020

Inclusión y aprendizaje: estas maestras te enseñan lengua de señas en YouTube

Cortesía: Karla Paulina Hernández Martínez.mn

YouTube no sólo nos sirve para ver videos de nuestros videobloggers favoritos o para mirar tráilers de peliculas, sino que también es hogar de Karla & Karla, un canal creado por dos maestras de educación especial donde buscan enseñar la lengua de señas mexicana a todo el mundo.

Karla Paulina Hernández Martínez y Karla Raquel Valencia Ríos (sí, las dos se llaman Karla), estudiaron juntas en la Centenaria y Benemérita Escuela Normal Para Profesores en Querétaro y ambas están especializadas en el área de atención de audición y lenguaje.

Te interesa: Entre confusión y nostalgia: así vivieron los alumnos el regreso a clases en línea

Sin embargo, lo que las unió y les llevó a crear un canal de YouTube fue la lengua de señas mexicana y su pasión por apoyar a la comunidad sorda.

“Desde siempre fuimos conocidas, amigas de saludo, aunque como no estábamos en el mismo grupo, no éramos tan cercanas. Pero lo que nos unió es que siempre hubo esta situación de apoyo en la lengua de señas”, explica Karla Raquel.

Entonces, luego de platicar e inspirarse por las personas sordas, decidieron crear un canal en el cual podrían aportar su granito de arena, donde además de enseñar sobre esta lengua, buscan luchar por la inclusión.

“Nos dimos cuenta de que trabajábamos bien juntas, nos entendíamos, podíamos hacer algo por la comunidad sorda y algo por las personas oyentes que se interesan en la lengua de señas”, cuenta Karla Paulina.

Una discapacidad presente

En México, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2010 (el más reciente disponible hasta el momento), hay 694,451 habitantes sordos.

Karla Paulina menciona que muchas veces al no tener relación con personas sordas, nos hace desconocer este tipo de discapacidad y no es de interés general aprender lengua de señas “porque no nos es funcional o no la utilizamos”.

De igual manera piensa Karla Raquel, quien señala que gracias a su formación como docentes han podido conocer el impacto que tiene la exclusión en la sociedad.

Ella menciona que fuera de no poder oír, las personas sordas “no tienen absolutamente ninguna dificultad cognitiva o alguna situación que les impida relacionarse como cualquier otro individuo”.

“Es un impacto muy fuerte que por esta situación de no compartir el mismo lenguaje, no puedan ser incluidos en un espacio donde tendrían el derecho de ser incluidos. Así como se acostumbra a aprender el inglés, nos gustaría que también se agrande el aprendizaje de la lengua de señas mexicanas”, subraya Karla Raquel.

Por eso, cómo manifiesta Karla Paulina, “nuestro objetivo es que, a partir de este proyecto, acerquemos a las personas oyentes a que conozcan la lengua de señas, a practicarla, utilizarla y generar ambientes de inclusión”.

Lee también: Fue un caos, dicen profesores sobre primer día de clases por televisión

La lengua de señas

Al igual que el inglés, español o cualquier otro idioma, la lengua de señas es diferente en cada región y espacio del mundo.

“Dentro de la lengua de señas, no sólo hablamos de una lengua de palabras, hablamos también de una cultura. Esta influye mucho dentro de todas las variantes que hay de la lengua de señas tanto en nuestro estado (Querétaro), porque en nuestros municipios varía mucho la lengua de señas entre los diferentes estados y entre países”, enfatiza Karla Paulina.

Ambas cuentan que no hay un tiempo especifico en el que puedas aprender la lengua de señas.

“Nosotras seguimos aprendiendo, seguimos tomando cursos, nos seguimos preparando para poder brindarles a las personas oyentes, a la comunidad, a los que ven nuestros videos, mayores competencias en la lengua de señas”, admitió Karla Paulina.

El canal de YouTube

Aunque las dos estudiaron juntas, actualmente viven en lugares diferentes: Karla Raquel en San Juan del Río y Karla Paulina en Ezequiel Montes.

Esta situación, sumada a la pandemia, ha presentado retos para grabar, pero las dos piensan que les ayuda a mejorar como docentes.

“El canal empezó en el mejor momento, porque pues nos hizo a nosotras acostumbrarnos a esta situación de ser docentes virtuales y nos ayuda a tener material que pueda ser utilizado en esta situación de contingencia”, menciona Karla Raquel. 

Actualmente Karla & Karla cuenta con 91 suscriptores y un poco más de 1300 reproducciones, pero la respuesta ha sido positiva.

“Obtuvimos muy buena respuesta de nuestras familias, amigos y colegas, eso nos motivó muchísimo a seguir con el canal porque decíamos ‘ya estamos aquí y hay que seguírle con todo’, por eso el objetivo es que más personas se suscriban y aprendan la lengua”, admitió Karla Paulina.

Karla Raquel enfatiza que  “debemos respetar la lengua de señas, porque esta lengua no es nuestra, es de la comunidad de sordos, nos debemos acercar y no perder de vista que los verdaderos líderes de esta lengua es la comunidad de sordos.

“Esperamos que otras personas se acerquen, aprendan la lengua de señas para poder lograr la inclusión en nuestro país. Vamos a generar más contenido y nos gustaría que mucha gente siga aprendiendo”, finalizó Karla Paulina.

Antes de que te vayas: La Cité du Vin, un museo interactivo para conocer de vino