Hasta para hablar de misiones espaciales hay que hablar de salud mental y el médico mexicano Emmanuel Urquieta es el mejor ejemplo para hacerlo.
El científico miembro del Instituto de Investigación Transnacional para la Salud Espacial de la NASA contribuye a desentrañar todos los riesgos ante los que se enfrentarán los astronautas que pisen el planeta rojo.
Una de las tareas fundamentales de Urquieta es preparar a estos astronautas para cualquier eventualidad para poder regresarlos a salvo al planeta Tierra.
“El punto de vista psicológico es uno de los mayores obstáculos para el viaje a Marte”, explica vía telefónica desde Houston.
Los astronautas se enfrentarán a condiciones realmente duras que les exigirán una gran fortaleza mental que nadie sabe todavía si lograrán.
Lee: De México a Marte, los mexicanos que trabajan para llegar al planeta rojo
Primero, la nave, la cual puede ser del tamaño de no más de un contenedor marítimo y medio y sin ventanas debido a la radiación.
Luego, la calidad de las comunicaciones, las cuales no serán en tiempo real y tendrán un retraso cada vez mayor conforme la nave se vaya alejando de la Tierra, hasta alcanzar un desfase de alrededor de 40 minutos.
Eso sin contar que durante el periodo que podría durar hasta un mes en que no podrán tener comunicación con la Tierra debido a que el Sol se interpondrá entre nuestro planeta y Marte.
Te recomendamos leer:
Este sensor analizará muestras en Marte: ella es la mexicana Caro Gallardo
Regina Apodaca: de joven estudiante de la UNAM a la NASA
Aunque no lo creas, la salud mental de los astronautas que viajan al espacio importa MUCHO. Foto: NASA.
Si bien habrá un proceso de selección de los astronautas muy riguroso desde el punto de vista médico y mental, el riesgo de que haya cuestiones psicológicas que pudieran entorpecer el viaje es una realidad y es muy alto.
Además de que la comunicación con a la Tierra no facilitará un apoyo a distancia.
“No estamos tratando de prevenir. Sabemos que somos humanos y puede pasar, sino que estamos tratando de desarrollar herramientas para tratar de lidiar con el problema psicológico y llegar a un estado ideal de nuevo desde el punto de vista psicológico”, explica el científico.
Checa: Rafael Navarro, el mexicano que investiga si hay vida en Marte
Las herramientas que hoy se desarrollan en este sentido se relacionan con realidad virtual y aumentada, chatbots e inteligencia artificial.
De manera concreta, los problemas que preocupan en esta misión son la depresión en la que pudieran caer los viajeros y la dinámica de relación y formación de equipos durante la misión.
“La estructura jerárquica va a estar definida desde antes de la misión, pero durante los tres años que dure unos se harán mejores amigos de unos y no de otros, se pueden hacer dos contra dos, o tres contra uno”, explica el investigador.
Para analizar estos temas es que se realizan misiones análogas en la Tierra, las cuales buscan poner luz sobre estos temas.
“Hay muchos análogos en distintos lugares del mundo, pero solo hay dos o tres que realmente producen ciencia desde el punto de vista técnico y tecnológico”, explica el investigador.
En las que realiza la NASA para este propósito, Emmanuel Urquieta es el único mexicano que ha participado en una hasta ahora, lo que significó estar 30 días en una simulación de viaje marciano.
Lo más importante de estas misiones, explica el científico, es que las cuatro que se realizan al año hacen exactamente lo mismo, por lo que se pueden tener resultados comparables que se convierten en ciencia.
“Comparas cuatro equipos que sabes están seleccionados exactamente iguales y puedes empezar a tomar medidas sobre qué hace a un equipo mejor, qué cambios durante la misión pueden hacer que se divida este equipo, o qué hace que se mantenga la estructura jerárquica”, explica.
Emmanuel Urquieta y los tres científicos más que conformaron la tripulación número 11 del Human Exploration Research Analog (HERA), aterrizaron el 10 de agosto de 2016 en el NASA’s Johnson Space Center, proporcionando más datos útiles para poder avanzar en estas investigaciones.
En este video, Emmanuel Urquieta explica a TV Azteca qué hizo esta tripulación:
Miren cómo los recibieron después de la misión:
Además de la salud psicológica y de las dinámicas de grupo, hay otras muchas interrogantes relacionadas con la salud de los astronautas que hoy quedan por resolver en las que Emmanuel –y otros científicos de la NASA– trabajan actualmente.
Entre estas se encuentran cómo les afectará a los futuros astronautas la radiación solar, cómo podrán producir comida y medicamentos en el espacio, qué dispositivos médicos se llevarán durante la misión y la manera en la que ellos tendrán que tomar decisiones médicas en el espacio sobre su propia salud.
La preparación es ardua, porque la realidad en ese largo viaje al planeta marciano será imprevisible.