Comparte
Jul 29/2019

De México a Marte: los mexicanos que trabajan para llegar al planeta rojo

Ilustración: Yoshi & RE Ilustrador

Marte o muerte. Desde hace décadas, científicos alrededor del mundo sostienen que el planeta rojo es la única esperanza de salvación que tiene la humanidad ante el inminente deterioro de la Tierra. 

La pregunta que ha definido la exploración de Marte es si existe o ha existido vida en su superficie.

Sabemos que el agua es la clave -gracias por explicarnos, NASA– y que este elemento yace, en su mayoría, congelada en el subsuelo o en la superficie de los polos del planeta rojo. 

Te interesa: Artemisa 3, la misión que llevará a una mujer por primera vez a la Luna 

Los descubrimientos hechos por las misiones no tripuladas apuntan a que hay o hubo condiciones en Marte para la existencia de vida.

Científicos, ingenieros y más especialistas -entre ellos algunos y algunas mexicanas- aún trabajan para comprobarlo.

La colaboración será clave

Además de Estados Unidos -la NASA, su proyecto para alcanzar la Luna y luego Marte- y otras agencias espaciales a nivel mundial y compañías privadas ya se sumaron a esta carrera. 

En 2002, el popular y controvertido empresario Elon Musk -CEO de Tesla– creó SpaceX con el objetivo de llevar a la humanidad a Marte para colonizarlo (él asegura que lo hará en 2024). 

marte mexico

Elon Musk es un personaje muy polémico.

Por su parte, el único centimillonario del mundo, Jeff Bezos -CEO de Amazon– fundó Blue Origin para ir al espacio -Marte está contemplado-, explotar sus recursos y su “energía ilimitada”.

Así, la llegada de los seres humanos a Marte muy probablemente será fruto de una colaboración mundial más que de una agencia en solitario.

marte mexico

¡Así se ve parte del terreno de Marte! Esta es una “selfie” de Curiosity, el rover de la NASA que ha explorado el planeta rojo. Foto: NASA.

En este contexto, ¿qué puede ofrecer México a la carrera espacial que muy probablemente llevará al ser humano a pisar Marte para 2030 -según la NASA- o incluso antes? 

La respuesta es talento

La Agencia Espacial Mexicana ha realizado esfuerzos aislados.

En realidad no existe una asociación o instancia gubernamental que permita impulsar concretamente los esfuerzos de los mexicanos decididos a participar en proyectos relacionados con el planeta rojo. 

Sin embargo, sí hay varios mexicanos que han contribuido desde distintas trincheras en la investigación y desarrollo de tecnología para explorar y llegar a Marte.  

Largo camino por andar 

Aunque Elon Musk dice que el ser humano llegará a Marte en 2024, la NASA prevé que será hasta 2030.

Por ahora, la siguiente misión de la NASA a Marte está programada para 2020, cuando el Mars 2020 Rover despegará de la Tierra en busca de signos de vida antigua en ese planeta. 

En esta misión se tiene programada la participación -por primera vez en la historia- de un helicóptero que acompañará y guiará al rover a través de la captura de fotografías aéreas.

Esta misión allanará el camino para la exploración humana al llevar consigo la última tecnología que buscará analizar, entre otros aspectos,  varias condiciones del aterrizaje y la manera en que los seres humanos podrían crear su propio aire respirable y oxígeno en el terreno marciano.

marte mexico

Esta es la primera muestra de arcilla marciana que obtuvo el Curiosity en 2019. Foto: NASA.

El plan de la NASA es primero volver a la Luna en 2024, instalar una estación permanente durante varios años y en 2030 llevar la primera misión tripulada a Marte. 

Esta hazaña no está exenta de peligros.

Los astronautas que realicen este viaje –que solo de ida dura nueve meses– se enfrentarán a múltiples riesgos, entre ellos la radiación -que podría causarles varias enfermedades, entre ellas cáncer- y la desestabilización de su salud mental

Checa este video, es sobre Artemisa 3, la misión que en 2024 llevará a la primera mujer a la Luna.

Para México, Marte no es prioridad 

Aquellos mexicanos apasionados por la exploración espacial y por Marte han hecho lo que han podido, cada uno desde su trinchera. 

“México tiene que invertir en recursos para hacer investigación hacia Marte. Eso es algo que no ha tenido la Agencia Espacial, le faltan recursos.

“Yo he enviado proyectos a la Agencia Espacial Mexicana y a Conacyt para ir a la Luna y no cuentan con los recursos adecuados para realizarlos”, asegura Rafael Navarro, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM y colaborador de la misión Curiosity

Pero, ¿por qué dedicarle dinero y esfuerzo a la investigación del planeta rojo si en México hay muchas otras prioridades?

Esta es una pregunta a la que la gran mayoría –sino todos– los científicos e investigadores en este tema se enfrentan.

marte mexico

Rafael Navarro es un astrobiólogo que se ha dedicado a investigar si hay o hubo vida en Marte.

La respuesta de todos varía en matices, pero prácticamente es la misma: porque dedicar recursos al desarrollo de tecnología espacial va a repercutir positivamente tanto en el crecimiento de la industria espacial mexicana –lo cual se reflejará en empleos y en general, en desarrollo económico–  como en la economía país, porque todo lo logrado para la exploración espacial es aplicado en la Tierra y podría funcionar en México. 

“En ausencia de una visión clara de qué es lo que va a hacer México hacia el espacio y de recursos no vamos a poder competir y entrar en ese consorcio multinacional de exploración de la Luna y Marte”, sentencia Navarro. 

Por lo pronto, ante los recortes sufridos de hasta 50% en partidas presupuestales que afectan directamente la operación de centros de investigación a nivel nacional, científicos de todo el país pertenecientes al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) –en una carta enviada al ejecutivo en mayo– han advertido los graves impactos de la medida, que van desde recortes de personal hasta la misma operación de dichos centros. 

Te recomendamos: Ciencia en peligro, investigadores de Conacyt alertan afectaciones por recortes

Michio Kaku, uno de los científicos más populares en Estados Unidos, asegura que la ciencia es el motor de la prosperidad y que las naciones que le dan la espalda suelen caer eventualmente en una espiral descendente. 

[email protected] [email protected] que trabajan por la llegada a Marte

Durante esta semana te presentaremos el trabajo de los y las mexicanas que, con su talento, están colaborando para que el ser humano pise Marte en un futuro.

Mientras, te contamos rápidamente quiénes son:

Rafael Navarro: astrobiólogo que se ha dedicado a investigar si hay o hubo vida en Marte. Da click aquí para conocer su historia. 

María Regina Apodaca: física que ayudó a crear un helicóptero que acompañará al rover principal a Marte. Entra a este enlace para conocer cómo le hizo. 

Emmanuel Urquieta: médico que trabaja estrategias psicológicas para que los astronautas que viajen a Marte tengan buena salud mental durante el viaje. ¿Por qué es importante? Aquí te lo explicamos. 

Carolina Gallardo: ingeniera que desarrolló un dispositivo -junto con otros especialistas- que estudiará la química de Marte. En este enlace encuentras su historia. 

Plan Ares: es un proyecto comandado por el mexicano Omar Pensado y con la participación de varios latinos; busca colonizar Marte y hacerlo habitable. Checa de qué se trata aquí. 

Misión mexicana independiente: seis mexicanos viajaron al desierto de UTAH sin ningún apoyo económico -todo el dinero salió de sus bolsillos- para investigar el terreno (parecido al de Marte). Lee en este enlace la historia completa.