Mientras en redes sociales se debate si el 2020 es o no el inicio de una década, National Geographic, una de las revistas científicas más importantes, presenta los descubrimientos científicos que marcaron los últimos 10 años.
Antes de pasar con la información te dejamos un clásico: el divertido de la Llama que llama y los agujeros negros (una de las campañas de publicidad de más impacto en Argentina).
National Geographic señala que la ciencia en la última década se volvió más global y colaborativa, por eso su equipo de investigadores identificó grandes avances provenientes de varios científicos y científicas trabajando en equipo.
Lee: ¡Grandes avances tecnológicos y de la ciencia que marcaron los últimos años!
A continuación, algunos que marcaron una época.
La primera nos remonta a inicios de 1900, cuando Albert Einstein propuso que cuando los objetos con suficiente masa se aceleran pueden crear olas que se mueven a través del tejido del espacio y el tiempo como ondas en la superficie de un estanque.
Lee: Estos son los puntos sin retorno que sufre el Planeta por la crisis climática.
A esto le llamó ondas gravitacionales y son una predicción clave al hablar de relatividad. Aunque durante muchas décadas se investigaron, fue hasta 2015 cuando el observatorio LIGO, en Estados Unidos sintió la réplica de una colisión distante entre dos agujeros negros.
El descubrimiento, anunciado en 2016 , abrió una nueva forma de “escuchar” el cosmos.
“Nuestra observación de las ondas gravitacionales logra un objetivo ambicioso establecido hace más de 5 décadas para detectar directamente este fenómeno evasivo y comprender mejor el universo, y, de manera adecuada, cumple el legado de Einstein en el centésimo aniversario de su teoría general de la relatividad”, dice David de Caltech H. Reitze, director ejecutivo del Laboratorio LIGO.
Imagen: LIGO, El proyecto SXS (Simulación de tiempos espaciales extremos)
En 2010, Lee Berger, explorador de National Geographic, presentó a un ancestro llamado Australopithecus sediba. 5 años más tarde anunció que en unas cuevas de Sudáfrica habían fósiles de una nueva especie llamada Homo naledi, cuya especie se asemeja a la de los humanos modernos.
Más descubrimientos notables en Asia contribuyeron con claves para conocer el origen de la humanidad de hoy en día.
Conoce: Adiós para siempre, especies animales que se extinguieron durante la década
El artista John Gurche une las pistas que los científicos descubren al pasar los años.
Las tecnologías para explorar el ADN han mejorado mucho los últimos años. En 2010, investigadores publicaron el primer genoma casi completo de un antiguo Homo Sapiens, desde entonces se han investigado más de 3 mil genomas antiguos, incluido el de Naia, una niña que murió hace 13 mil años en un cenote en la península de Yucatán, México.
Los restos de Naia son los más antiguos encontrados en América.
Foto: Cenotes de Yucatán en Facebook.
¿Exoqué? Un exoplaneta es un planeta fuera de nuestro Sistema Solar.
De 2009 a 2018 se encontraron más de 2,700 de ellos, mayormente fueron detectados por el telescopio espacial Kepler, de la NASA. Entre los destacados están: el primer exoplaneta rocoso.
TESS, el sucesor de Kepler ha localizado 34 exoplanetas en los últimos dos años.
En 2017 se encontró a TRAPPIST-1, un sistema estelar a solo 39 años luz de distancia que alberga la asombrosa cantidad de siete planetas del tamaño de la Tierra.
En abril de 2019 solo se habló de una cosa: la imagen del agujero negro súpermasivo capturada por el Event Horizon Telescope, un conjunto de radiotelescopios terrestres a escala planetaria.
El pozo gravitacional que tiene un diámetro de 40.000 millones de km, tres millones de veces más que el diámetro de la Tierra, y ha sido descrito por los científicos como “un monstruo”.
El profesor Heino Falcke, de la Universidad Radboud en Holanda, quien propuso originalmente el experimento, dijo a la BBC que el agujero negro se encuentra en el corazón de la galaxia M87 en la constelación de Virgo.
“Lo que vemos en la imagen es más grande que todo nuestro Sistema Solar”, afirmó Falcke.
La primera imagen de un agujero negro
Foto: Event Horizon Telescope.
Obviamente el avanzar de la ciencia nos ha dejado más pistas del arte antiguo. En 2014, investigadores descubrieron las pinturas rupestres en la cueva Maros de Sulawesi, Indonesia, las cuales tienen al menos 39 mil años de antigüedad y son ya de las más antiguas descubiertas.
Cuatro años más tarde, encontraron arte rupestre en Borneo, en el Sudeste Asiático, que tiene entre 40,000 y 52,000 años de antigüedad; más tarde, en 2018 en Sudáfrica, un copo de piedra que se incubó hace unos 73,000 años, bien podría ser el garabato más antiguo del mundo .
Entre 2014 y 2016, África occidental tuvo un brote de ébola por la cual funcionarios de salud pública y la farmacéutica Merck desarrollaron rVSV-ZEBOV, una vacuna experimental contra esa enfermedad. Luego de una prueba de campo exitosa la aprobaron en 2019, todo un hito contra una enfermedad mortal.
Además, esta década hubo varios estudios históricos para prevenir la propagación del VIH.
A 35 años de la epidemia del #VIH en México, los tratamientos y la prevención han evolucionado pero en el 2019. la enfermedad volvió a ser protagonista. https://t.co/4SLWajCMXH pic.twitter.com/3oRQFv6hBD
— Newsweek México (@NewsweekEspanol) December 13, 2019
National Geographic señala que el 9 de mayo de 2013, los niveles globales de CO2 alcanzaron las 400 partes por millón por primera vez en la historia de la humanidad, y para 2016, los niveles de CO2 se mantenían firmemente por encima de este umbral.
¿El resultado? De 2015 a 2019 el calentamiento global se sintió más que nunca alrededor del mundo.
Acá puedes ver más sobre las catástrofes climáticas en el mundo: desde la desaparición de Icebergs hasta incendios en la Amazonia.
Esta década, científicos del mundo han exigido más que nunca que se haga algo por el clima alterado en la tierra.
En 2o15, naciones del mundo negociaron el Acuerdo de París sobre pactos climáticos globales que apuntan a mantener el calentamiento por debajo de los 2 grados centígrados, el cual se considera un umbral peligroso.
En él se establecen las medidas que deben seguir los 187 países que lo han ratificado para reducir las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI), principales causantes del calentamiento global.
Lee: ¿Qué pasaría en México si no hacemos algo por la crisis climática?
Lee: El Acuerdo de Paris debe ponerse en marcha en 2020, ¡le urge al planeta!
Puedes leer el listado completo aquí.
También puedes decirnos si consideras algún otro que consideres que es importante.
Sé el Dexter de tu generación.
Recuerda que ¡siempre puede ser un buen día para la ciencia!