Comparte
Oct 07/2020

Murió el científico mexicano Mario Molina, Premio Nobel de Química

Foto: Victoria Valtierra | Cuartoscuro

El científico mexicano Mario Molina, ganador del Premio Nobel de Química en 1995, murió hoy.

La UNAM confirmó la muerte del investigador.

En 1995, Mario Molina obtuvo el Premio Nobel por su investigación en química atmosférica y la predicción del adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de ciertos gases industriales.

Te recomendamos: Crisis climática: los 9 puntos del no retorno que ponen en peligro a la humanidad

El doctor Molina nació en la Ciudad de México y estudió ingeniería química en la UNAM. Hizo su posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania, y recibió el doctorado en Fisicoquímica en la Universidad de Berkeley, California.

Además, fue profesor en:

  • El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de 1989 a 2004.
  • La UNAM, de 1967 a 1968.
  • La Universidad de California, Irvine, de 1975 a 1979.
  • El Laboratorio de Propulsión a Chorro del Instituto Tecnológico de California (CALTECH),  entre 1982 y 1989.

Checa: Qué pasaría en México si no hacemos algo por frenar la crisis climática

¿Cómo ha ayudado su trabajo al mundo?

Entre 1976 y 1986, el académico y su equipo de investigación lograron identificar las propiedades químicas de los compuestos que juegan un papel esencial en la descomposición de la capa de ozono.

Es decir, el equipo detectó que la capa de ozono tenía un agujero sobre la Antártida.

Este hoyito se convirtió en la muestra del grave daño a la naturaleza que los seres humanos somos capaces de hacer “sin querer”.

Checa: Obama otorga a Mario Molina la Medalla Presidencial de la Libertad

Lo que hicieron Mario Molina, nuestro premio Nobel mexicano, y el equipo de químicos con los que trabajó, es que los clorofluorocarbonos o CFC (como los aerosoles) eran los principales culpables. Obviamente estos productos fueron creados y usados de forma desmedida por los seres humanos.

En palabras del Centro Mario Molina: el doctor y su equipo propusieron y demostraron en el laboratorio una consecuencia de reacciones catalíticas (es decir, el aumento en la velocidad de una reacción química) que explican la mayor parte de la destrucción del ozono en la estratosfera polar.

Mario Molina recibió el Premio Nobel de Química en 1995. Foto: tomada de la página oficial del Centro Mario Molina

Mario Molina recibió el Premio Nobel de Química en 1995. Foto: tomada de la página oficial del Centro Mario Molina

Lee: Crisis climática tocándonos a la puerta: deshielo en Groenlandia rompe nuevo récord