Comparte
Abr 19/2022

Trépale al volumen: qué tipo de música es mejor para estudiar o trabajar, según la ciencia

Foto: Wikimedia Commons

El mundo entero conoce a la chica LoFi hip hop radio (que tiene a su muy preciosa versión mexicana): esa morrita —que en su canal de YouTube tiene un live permanente con música para trabajar o estudiar— es la salvación de toda aquella alma que busque disminuir las distracciones y concentrarse a escribir, hacer reportes o leer.

Pero ¿neta neta funciona tan bien? ¿qué dice la ciencia al respecto? ¿por qué esa música ayuda a concentrarnos? ¿existe algún otro tipo de música que sirva para trabajar y estudiar?

Mientras le echas ojito a esta nota que te preparamos, ponte los audífonos, dale play y trépale al volumen:

LoFi ¿cómo funciona?

Primero necesitamos repasar un poquito: LoFi es por low-fidelity music, es decir, música en baja fidelidad que fue grabada así intencionalmente.

Sí: las imperfecciones son a propósito. Este tipo de música que estás escuchando rait nao (porque queremos suponer que hiciste caso y le diste play al video de arribita) tiene tres grandes componentes:

  1. Ruido ambiental (las dichosas imperfecciones de audio que comentamos).
  2. Una base de jazz y/o instrumental.
  3. De fondo, hay sonidos “boom bap”, que es un subgénero del hip hop en el que predominan el bombo y el tambor (es una onomatopeya porque así suena: boom-bap, boom-bap, ¿lo escuchas?).

Lo que la hace buenaza para concentrarte es que los instrumentos y ese sonidito “boom-bap” son lo suficientemente ‘moviditos’ como para despertar a tu cerebro, pero el audio repetitivo lo hace inconscientemente predecible.

Mira: Éntrale a la meditación: cómo empezar y qué beneficios le da a tu cerebro

Mientras que el ruido ambiental ayudan a que no se sienta como una “grabación profesional” a la que le debas poner demasiada atención y te sientas como si físicamente estuvieras en otro lugar (por acá Sabrina Cruz , de ‘Answer in progress’, profundiza más en este aspecto).

¿La música binaural funciona igual?

Otra opción bastante popular para lo que viene siendo La Concentrancia® es la música binaural.

Se trata de una ilusión auditiva para la que se requiere usar audífonos: dos frecuencias diferentes suenan por separado en cada oído. La resonancia entre ambas frecuencias nuestro cerebro la interpreta como un “tercer sonido”, explica la revista Scientific American.

Si quieres escucharla, dale clic por acá, aunque te lo advertimos: no es taaanto un tipo de música, sino que parece más un sonidito constante que podría ayudarte a la concentración.

El investigador australiano en ciencias de la Salud, Onno Van Der Groen, explica en The Conversation que el efecto relajante de la música binaural es provocado porque las frecuencias son similares a las ondas cerebrales que ocurren mientras dormimos. Es decir, supueeestamente estos sonidos el cerebro los asocia con nuestros estados de relajación más profundos.

Pero ¿neta funcionan tan bien?

En un estudio explicado por el investigador, científicos pusieron audios binaurales y mononaurales (o sea, los normalitos) a 16 participantes y monitorearon su actividad cerebral con electroencefalogramas.

Cada tipo de audio estimuló ciertas áreas del cerebro, pero las participantes dijeron que no sentían una graaan diferencia entre los efectos de uno y otro.

Aguanta, eso no significa que la “música binaural” no sirva: se encontró que este tipo de audios provoca una “conectividad de frecuencia cruzada”. En pocas palabras: hace que el cerebro coordine sus actividades con dos tipos de ondas distintas.

El investigador australiano detalla que las tareas que realiza nuestro cerebro requieren “tejer sus redes” para comunicarse entre sí. Por ejemplo: aprender y memorizar son dos cosas distintas, pero para que cada una de estas tareas se complemente, es necesario que el cerebro haga una “carreterita” que las una.

Lo que hacen los sonidos binaurales es “reforzar” este proceso.

Además, hay otros estudios científicos que han demostrado que hay un efecto positivo chiquito en la atención, memoria, percepción del dolor y hasta en la amsiedá.

¿Tons cuál es la mejor música para trabajar o estudiar?

Teresa Lesiuk, directora de musicoterapia de la Frost School Music, de la Universidad de Miami, dijo al Washington Post que aunque se han analizado los efectos de la música en el trabajo por muuuucho tiempo, en realidad hay pocos estudios concluyentes que nos ayuden a entender cada uno de los estilos de chamba y gustos en música.

Eso sí: la buena música pa’la chamba o la estudiada no tiene que generar sentimientos ni positivos ni negativos; las rolas con letras distraen; las que tienen un tempo muuuy tranqui solo provocará que te relajes; y aquellas con un ritmo muy rápido te van a acelerar (esas déjalas para el ejercicio).

Lo mejor es un “low tempo” que forme un “capullo de audio”: eso evitará distracciones y, muy importante, el sonido no debe evocarte muchos sentimientos o recuerdos. De esta forma tu cerebro podrá relajarse lo suficiente para concentrarse, pero no taaanto como para dormir.