Comparte
Ene 14/2022

Guía de NFTS para ultraprincipiantes: lo básico para entrarle al mundo de los tokens no fungibles

2021 fue el año de los NFTs: en marzo, el artista Beeple vendió una obra digital en 57 millones de euros; en abril, el meme conocido como “Disaster girl” se vendió en 473 mil dólares en Estados Unidos; y en junio, la obra digital mexicana “Viva”, del artista Juan Carlos Del Valle, alcanzó los 90 mil pesos en una subasta de criptoarte organizada por Morton Subastas.

Si leer la palabra NFT te deja con cara de WTF, estás en el sitio indicado, porque los NFT llegaron para quedarse.

Primero lo primero: ¿qué es un NFT?

Vamos con la definición más simple. NFT significa “non fungible token” en inglés y “token no fungible” en español.

Token significa ficha y el “no fungible” se refiere a que no se puede repetir. Así, el NFT es una ficha digital única, irrepetible e inhackeable.

Lucas Seamanduras, filósofo y cofundador de NFTianguis, lo explica para supernovatos: “el NFT es una manera de añadirle a un objeto digital -foto, video, animación, canción, PDF, libro, escultura, etcétera- un certificado que lo vuelve único”. Una firma, un folio, un código, pues.

En 2021, Seamanduras se unió a la maestra y artista visual AlmA Deliria y al artista Ego Rangel para crear NFTianguis, un espacio en redes sociales que se dedica a difundir información en español sobre los NFT, crear comunidad con todo aquel interesado en el mundo cripto y organizar drops de arte digital conocido como criptoarte.

Ese certificado, código, folio o firma del que te contábamos se asocia a una obra y se aloja en un ecosistema digital enorme conocido como blockchain o cadena de bloques.

AYNO, ¿qué es eso de blockchain?

La revista Euromoney define el blockchain o cadena de bloques como un sistema de registro de información que es imposible de cambiar, hackear o engañar. 

AlmA Deliria lo describe como “una red de computadoras que entre todas hacen un trabajo de procesar operaciones y problemas matemáticos”. Y hay muchas blockchains: la de Bitcoin, la de Ethereum, la de Tezos y muchas, muchísimas más. 

“Esta cadena de bloques usa criptografía y hace que la información sea inmutable. Esto es información pública y transparente, por lo que cualquier persona con acceso a internet puede rastrearla”, detalla Mónica Zamora, directora de Artcrypted, una galería mexicana especializada en arte digital y criptoarte. 

Básicamente, explica Zamora, es un libro contable digital donde se registran las transacciones que se hagan en esta cadena de bloques.

Entonces, los NFTs no son las imágenes o archivos propiamente, sino los folios dentro del blockchain que indican que tú eres dueño del archivo original.  

Tomemos de ejemplo el meme de “Disaster Girl”. 

Lo que se vendió en miles de dólares fue el NFT del meme, es decir, la firma/código/folio que tiene en la blockchain, no la foto en sí.

La imagen seguirá en internet y cualquiera puede verla, copiarla y reproducirla, pero no cualquiera puede decir “yo soy dueño del NFT del meme de Disaster Girl”.

Ahora el dueño es un usuario conocido como @3FMusic o Farzin Fardin Fard, CEO de una compañía musical productora en Dubai. 

Ese usuario puede revender el NFT del meme cuando quiera; el siguiente comprador también lo puede revender, y así sucesivamente, al infinito.

Como todas las transacciones están registradas en la blockchain, Zoe Roth -la niña que protagoniza el meme y que decidió venderlo en NFT– siempre sabrá quién es el dueño actual y siempre recibirá regalías por ese “token no fungible”. 

Checa: ¿Ubicas a esta niña? Creció, se le prendió el foco y vendió su meme en miles de dólares

Arte, videojuegos, metaversos y más: dónde se usan los NFTs

Tal vez pienses que los NFTs solo pueden ser obras de arte digitales o memes, porque de eso se habla más. Pero no, amix, este mundo es inmenso. 

Mónica Zamora explica que existen muchísimos tipos de NFT que van desde el criptoarte, hasta tarjetas intercambiables, videojuegos, dominios, bienes raíces, autos, metaversos y más. 

En estos metaversos o mundos virtuales -como el de Decentraland, Sandbox o Cryptovoxels– puedes crear tu avatar y comprar NFTs para vestirlo con ítems como una nueva sudadera, lentes de sol y unos tenis, para luego ir a recorrerlo, entrar a una galería virtual y comprar una obra digital para tu colección. 

Y en el terreno de los videojuegos de NFTs están los llamados “Play to Earn” o juega para ganar. 

Abimelek Castrezana, desarrollador en web 3.0, maestro de NFTs y conocido en el metaverso como ‘Abicastre’, pone de ejemplo un juego llamado Axie Infinity. 

En este compras una criatura tipo Pokémon, la cual puedes mejorar para después realizar batallas y ganar un tipo de token llamado AXS, el cual te da parte de SLP (Small Love Potion), un tipo de criptomoneda que después puedes utilizar en otros lados. 

Como ves, el mercado de los NFTs es muy amplio y para todos los gustos.

Te interesa: La fusión entre el mundo real y la vida digital: Zuckerberg presenta el ‘Metaverso’ de Facebook

La pregunta del millón: ¿para qué sirven los NFT?

A los artistas digitales Fernando Pérez y Martha Maya, “mintear” su obra les ha dado la posibilidad de vender sus creaciones y ganar dinero sin necesidad de galerías u otras estructuras tradicionales, además de crear comunidad con otros artistas interesados en lo mismo: coleccionar criptoarte.

“Mintear” una obra significa subir o crearle su código/firma/folio y subirlo a la blockchain. Cualquier persona interesada en los NFT debe aprender a hacerlo. 

“Yo veo el criptoarte como… más que ser piezas para exponerse en el mundo físico o digital -como lo hace Artcrypted Gallery-, yo creo que es más una inversión para ver si aumenta el precio en el futuro”, dice Martha Maya, quien cuenta emocionada que además de vender sus creaciones en plataformas de criptoarte como OpenSea, Rarible, Hicetnum, Foundation, Super Rare o KnowOrigin, en una subasta organizada por Artcrypted Gallery pudo vender una de sus obras digitales ¡en casi 5 mil dólares!

Eso son los NFT, amix: mercancía digital con valor en criptomonedas, es decir, algo que puedes comprar y vender y en lo que puedes invertir.

Me interesa seguirle el paso a los NFT, señor Stark, ¿cómo le hago?

Si bien es cierto que este camino es de autodidactas, no tienes por qué empezarlo solo. 

Mónica Zamora y Abimalek Castrezana recomiendan investigar por tu cuenta, meterte a foros de NFT -que generalmente viven en Twitter, Telegram o Discord-, revisar los marketplaces (las plataformas que existen para crear NFTs) y hablar con la comunidad nftera. 

Mónica Zamora cuenta que Artcrypted tiene cursos y talleres que recopilan toda la información importante y necesaria para entrarle al mundo del NFT, desde qué son las criptomonedas, hasta los tipos de NFT y los juegos “Play To Earn”. 

“Nuestro objetivo es también la parte educativa para generar contenido de valor. Damos cursos y talleres en colaboración con otras plataformas, asesorías privadas, pero también ayudamos a los artistas a entender sobre el tema, obtener su primer NFT y divulgar su trabajo en otros mercados”, dice Zamora. 

Seas artista digital o no, NFTianguis también es un proyecto que te acompañará en el proceso de entenderle al tema.

AlmA Deliria resalta el sentido de comunidad que promueve este espacio, pues organizan sesiones para aprender a “mintear”, actualizarse, resolver dudas y hasta lanzar drops o colecciones digitales colectivas bajo un mismo tema.

Todos los martes a las 17:00 horas, AlmA organiza un Spaces en Twitter para que miembros de la comunidad nftera presenten su proyecto, expongan dudas y aprendan en comunidad. 

Antes de que te vayas: ¿Por qué algunos NFTS valen millones de dólares?